Archivo de la etiqueta: Río de Janeiro

Estornudos literarios. Por Alfonso Reyes

I*

JORGE LUIS BORGES me escribe desde Buenos Aires:

“Releo en la página 40 del Calendario: Un solo estornudo sublime conozco en Ia literatura: el de Zaratustra.” ¿Puedo proponerle otro? Es uno de los tormentosos presagios de la Odisea y está en el libro XVII, al final. La reina, fastidiada, hace votos por la terrible vuelta del héroe y entonces (sigo Ia versión de Andrew Lang) “Telémaco estornudó con vigor y en torno el techo resonó maravillosamente.”

El ominoso carácter de la efusión es reconocido en seguida, y Penelope exclama: “Eumeo, ¿no adviertes que mi hijo ha estornudado una bendición sobre mis palabras? Ya sé de cierto que ningún destino a medio forjar caerá sobre los pretendientes y que ninguno de ellos conseguirá eludir la muerte y los hados.”

Sería entretenido rastrear los escamoteos y las deformaciones de este estornudo a través de los púdicos traductores. ¿Lo estornudó Mme Dacier o lo falsificó? Chapman, en mi versión de 1614, no lo silencia:

. . . in echoes round
Her son’s strange neesings made a horrid sound.

(Neesing, me informa el Diccionario, es una antigua forma de sneezing.) —P. D. También, en una revista americana, este epíteto homérico: “The not to be sneezed at sum of two thousand dollars.”— El estornudo, ahí, es despectivo.

Amigo Jorge Luis: No tengo a la mano a Mme Daciem, ni tampoco la Ulixea, de Pérez, el padre del célebre secretario de Felipe II, libros ambos que se me han quedado en mi tierra. Usted puede consultar allá a don Leopoldo Lugones, experto en materia de Odisea. En Ia traducción castellana de Segalá y Estalella, la página 453 se abre con el alegre estornudo. También lo encuentro en la versión de Bérard, III, página 45.

* Monterrey, Nº 8. Río de Janeiro, III-1932.

Seguir leyendo Estornudos literarios. Por Alfonso Reyes

La corona, por Alfonso Reyes

TE FALTABA este dolor,

esta pasión te faltaba.

Hija del suelo más dulce,

vivías toda la gracia.

Tuve que venir de lejos

como la sazón amarga,

tuve que traer los ácidos

de mi tierra mexicana

para revolcar en lloro

la paz con que te engañabas.

Sólo sabías reír,

no te entristecía nada.

Te faltaba este dolor,

esta pasión te faltaba.

 

Seguir leyendo La corona, por Alfonso Reyes

¡Por favor…! de Alfonso Reyes

BRASIL ¿me das a la moza

que ha tiempo he dado en querer?

(El Brasil me la prestaba,

no me la quiere ceder.)

Mira, Brasil, que de siempre

fui tu devoto y fiel;

mira bien que te he tratado

en verso y en prosa, y que

la historia del Rey Candaulos

en mí se cumple otra vez;

que tanto en mi tierra dije

y tus gracias alabé,

que todos con mucha envidia

te han querido conocer:

sólo abandono la plaza

porque otros piden la vez.

 

Seguir leyendo ¡Por favor…! de Alfonso Reyes

Persuasión en verso. Por Alfonso Reyes

I

NOCTURNA PERSUASIÓN

CUANDO, entre burlas y veras,

suelta la noche sus gatos

¿qué conquista se propone,

qué batallas ni qué asaltos?

 

¿Qué se propone la flor

cuando, retorcido el tallo,

se ahoga de respirar

con todo el cuello alargado?

 

¿Qué la estrella, cuando deja

traslucir por el nublado

aquel malicioso guiño

como amor disimulado?

 

¿Pues la vela, cuando trae,

cóncava, el aire robado,

con el cordaje más tenso

que el clavecino templado?

 

¿El pájaro, que se olvida

en lo más hondo del ramo?

¿Y todo esto que vive,

y que vive de regalo?

 

¡Y tú que me defendías

a qué te sigo adorando,

ociosamente rendido,

sin porqué, cómo ni cuándo!

 

Que te lo diga el vaivén

del aire que resollamos,

el torrente de la sangre,

goce y dolor derramados;

 

el afán de los sentidos,

el coraje y el desánimo,

y toda esa cuenta larga

de virtudes y pecados.

 

Entre la hacendosa noche

rasga Penélope el manto,

sin acertar a saber

por qué lo está labrando.

 

La gracia se da de gracia,

y el amor, tan porfiado,

anda buscando razones,

sin ver que las busca andando.

 

Rueda, imantada, la luna

encima de los tejados.

Se apaga tu luz. Yo espero.

Yo espero, y pasan los años

¡tan callando!

 

II

PERSUASIÓN MATINAL

AURA del cielo mejor,

aroma de madrugada:

¿por qué terrazas del tiempo,

por qué balcones del alma,

por cuáles abras del aire,

con qué aliento, con qué alas

respiras hasta mi frente,

corres hasta mis entrañas,

invades mi pensamiento,

me rindes y me levantas,

aura del cielo mejor,

aroma de madrugada?

 

Por las faldas recogidas

de la materna montaña,

juegan las nubes rollizas,

apenas ruborizadas.

El cerro carga en el hombro

una vibradora lanza.

Manto de dulce carmín

le cuelga por las espaldas.

Y abajo revuelve el mar

leche y sangre, acero y plata,

retumbando entre retozos

de espuma desordenada.

 

Aura del cielo mejor,

aroma de madrugada:

confuso vuelo de ángeles

caído de tu ventana;

canción que brotó de ti

cuando no decías nada;

piedad en que me arropaste

con la paz de tu mirada;

caliente gota de alivio

que llovió de tus pestañas.

Aquí se rindió la voz

y enmudeció la palabra.

¡Vuela, pensamiento, y dile

que calle y no diga nada:

aura del cielo mejor,

aroma de madrugada!

 

III

PERSUASIÓN DEL MEDIODÍA

ESTE tórrido elemento

¿es aire o es sentimiento?

 

Es aire, sin duda, porque

laten los árboles, como

las fieras domesticadas

con una mano en el lomo.

Aire es que se evapora

humedeciendo los poros,

tostando tu piel desnuda

con vagos vahos de oro.

¡Aire que colma el resuello

y desaltera el ahogo;

aire que cierra y ataca

con sus batallones rojos,

con bayonetas de fuego

y a paso de carga y todo!

 

Este tórrido elemento

¿es aire o es sentimiento?

 

Porque fluye por las venas,

dulce veneno miedoso,

golpeando el corazón

su galope de siroco.

Es, entonces, sentimiento

que se anda fingiendo loco,

mirando si se insinúa,

a ver cuándo y a ver cómo.

Es sentimiento sin duda,

que está limando el cerrojo,

ladrón deshecho en las ondas

y lumbres del meteoro,

hijo fiel del mediodía,

dulce veneno miedoso.

 

Este tórrido elemento

es aire y es sentimiento.

 

Rompe y funde los metales,

rinde murallas y estorbos,

derrumba la pesadumbre

de bastiones cautelosos,

hunde puertas con el puño,

alza puentes con el hombro,

avasalla voluntades

en su pánico gozoso…

Y entre el circo de los montes,

bajo el azote del trópico,

diminutos en el orbe

que los enmadeja todos,

se enlazan sobre la arena

Eva y Adán, temblorosos.

 

IV

PERSUASIÓN DEL CREPÚSCULO

TODA la tarde es cobijo,

toda la luz es fantasma.

Gorgoritean los cántaros

y se arrima la cayada.

No hay más rumor en los ámbitos

que el cuchicheo del agua.

Ya todo se dijo y ya

se durmieron las palabras.

Ya todo se hizo y ya

lanza el lucero su barca,

sesgo bogador del sueño,

camino de la esperanza.

 

¡A ver cómo se entretejen

la tarde con la mañana!

A ver qué noche discurren

donde rendir sus espadas.

A ver qué regazo buscan

para calentar su alianza.

¡A ver dónde refugiamos

tanta fatiga lograda,

tanto vencido arrebato

de pasiones y de almas!

¡A ver cómo procuramos

que ya no se mueva nada,

prenda y lujo de mi hombro,

fiel cabeza, dulce carga!

 

Como que se pára el día,

como que el tiempo se alarga,

como que en los corazones

las eternidades cantan.

Como que la paz te inunda

los ojos por donde mana,

y te rezuma del seno

una delicia callada.

 

¡Envidia del calosfrío

que te escurre por la espalda!

¡Envidia de las dos manos

que se juntan y se ensamblan!

¡Envidia de las palomas

entre tus brazos cunadas!

¡Envidia del mismo suelo,

porque lo pisas descalza!

¡Ternura del cuerpecito

que gemía y que temblaba!

¡Lástima de las violetas

a tanto afán estrujadas!

¡De los arrugados pétalos

y de los pimpollos, lástima!

 

Pero cunde por el aire

una gloria fatigada,

grave de germinaciones

y de pólenes cargada.

Besa la frente, y las sienes

acaricia con su ala,

y endulza el sabor del tiempo

al tiempo que se desmaya.

 

Yo no lo puedo decir,

sé muy poco, no sé nada:

es mejor que lo confíe

a las sombras sosegadas,

a las antenas del tacto,

al silencio, a la mirada.

¡Vuela, pensamiento, y díle

que calle y no diga nada!

 

Río de Janeiro, 10 de julio, 1938.—AP. RA. VS.

Compás poético. Por Alfonso Reyes

I. Un divino desorden

Con cielo y mar, con día y noche, con luna y sol, con hora y luz, con sombra y duelo, con duelo y alegría (a condición de ser siempre la alegría sin causa), con todas las cosas grandes y vitales -faros, montes, espadas y constelaciones-; con agua y fragancia, con fruta de árboles y miradas de hombres; con todo lo que, siendo todavía de este mundo, anda ya, a fuerza sin duda de plenitud, en las orillas de lo sobrenatural. Con todo ello hizo Juana de Ibarbourou un libro de poesía: La rosa de los vientos. A lo largo del libro, frecuencia de imágenes totales, que quisieran de un intento abarcarlo todo: metáforas de torres y albas, vendimias y sueños, rosas y números, que de propósito voy nombrando en desorden. Porque Juana, también de propósito, «rompió el timón y la hélice de su navío», renunció de golpe a las esperanzas convencionales de salvación (entre las cuales se cuentan también la rima, la estrofa y el metro autorizado por los reglamentos de aduana), para entregarse definitivamente al misterio destrozón, a la verdad agresora y arremetedora, que usa de todos los sentidos sin dejarse ya engañar por ninguno. De manera, Juana, que sola en tu barca ebria, y despeinada en el viento, eres, terriblemente pura, un testimonio fehaciente de la catástrofe: la catástrofe que la presencia del Dios desata en las cosas, cada vez que se acerca a ellas.

II. Un orden divino

Dije, Enrique mío, que éstos son veinte años de labor poética ejemplar: Poesía, de 1909 a 1929. Cuando González Martínez llegó a México -de su soledad, de su provincia- ya habíamos hecho, a su espera, un gran silencio respetuoso. ¡Su poesía, tan casta! ¡No se nos asuste, toda ella escultura de aire! Pajarero con una jaula llena de alas. Pero -¡qué sorpresa!- el pajarero adelgazó tanto la liga que, en vez de pájaros, fue enredando  ángeles y ángeles. Sus ángeles temblaban de asombro y eran los primeros en no entender cómo había sido aquello. No se imaginaban que se les pudiera cazar con palabras. Era la primera vez que pisaban tierra, que respiraban tierra. Y el caso fue de lo más astuto que se ha visto en las letras. Porque la inspiración salía prendidita con sus cuatro alfileres, disfrazada de razonamiento, arrastrando larga cola de secuencias lógicas. ¿Quién iba a sospechar que aquella hija de familia se proponía provocar tentaciones tan irreales? Y, al acabar cada poema -¡qué sorpresa!-, ya estaban ahí, quietos y cautivos, los ángeles. Así se demuestra el patético milagro de Orfeo, que consiste precisamente en raptar a Eurídice dormida. ¡Cuidado: si despierta se escapa, es una escultura de aire! Y todo como quien toca música, como quien hace otra cosa. Parece un discurso, parece un razonamiento. Finta hacia el orden: pega en el milagro. Grande utilidad, pues, la de la poesía, Enrique mío.

III. Tirote y galope

Por ahí salieron trotando unos cuantos versos de  ocho sílabas, repique tan contagioso que da fatiga reducirse a contarlo en prosa. El Romance del gaucho perdido, de Ángel Aller, suena desde que comienza sus buenas espuelas castellanas del Uruguay. Espuelas tocadas, aquí y allá, de platería andaluza y oro cordobés, de aquéllos de Góngora. Porque la penetración de Góngora es, en nuestra América -con otro imperialismo más y la difusa esperanza de otra política más brava-, una realidad que está en el aire.

 

Hacia San José de Mayo

Hacia San José de Mayoarca de la valentía,

tres hombres, tres soledades,

iban haciendo su vía.

Van a buscar a Espínola, montado cada uno en sus ocho sílabas. Trote ligero por esas huellas, trote ligero con lamento y todo en subjuntivo («Lenta se alzara una voz»), porque se trata de que los humanistas lo entiendan. Pero ¿qué tendrán que ver aquí -diréis- entre gauchos los humanistas? Objeción vulgarísima: el aristócrata Marqués de Santillana fue el primero en juntar los refranes que dicen las viejas tras el fuego; y el erudito  varón Rodrigo Caro es abuelo de los folkloristas. El pueblo y los sabios bien se entienden. Se ha visto a Keyserling en la rueda del mate, departiendo entre los «paisanos». Y varios siglos de romance español, a trote ligero, corren los campos americanos desde que, a la vista de San Juan de Ulúa, Hernán Cortés y Hernández Puertocarrero comentaban, de caballo a caballo, aquello de: «Cata Francia, Montesinos». Pero, de repente, sobre el oro de un alcor, el jinete Espínola que se vuelve nube y, quebrando tréboles, desaparece en un galope. Ya no quiere nada con el mundo, ya es ermitaño: tiene un lirio en el pecho. El caballo vaga por la bruma, con esa locura fantasmal del que ha olvidado su destino. Galopa -que es multiplicar dos veces sus cuatro pezuñas- y ya tenemos los ocho pies del romance, desamparado por ahí en los campos de América. Hora sús, poeta del Uruguay, campero diestro: lazo con él, y músculos de domador. Y otra vez lo oigamos piafar a nuestra puerta, rechinando arneses.

IV. Soberbio juego

¿No nos encontramos una vez a don Segundo de  la Mancha conversando con don Quijote Sombra? (Dicho sea con toda proporción, y exagerando símbolos). Tampoco tiene miedo a España Eugenio Florit, porque ya es suya -porque ya es nuestra, americanos. Tampoco tiene miedo al Rengifo, a la Preceptiva, porque ya somos tan libres que es lícito, si nos da la gana, componer todo un Trópico en rigurosas y bien contadas décimas. Triunfo de la voluntad, voluntariamente ceñirse a todo. Y más cuando el poeta cubano siente, en el tonillo de la décima, el compás de esas canciones nativas, tan de su pueblo, tan de América, que por toda ella andan vestidas con diferentes nombres y, siendo «llaneras» en Veracruz, son «estilos» en las tierras del Plata. Y otra vez, entre las ocho y las ocho sílabas -quién sabe si a través de los españoles de treinta años- la insinuación de don Luis de Góngora, «como entre flor y flor sierpe escondida». Si «al mar le salen brisas», Florit, a esas décimas les nace solo, a pesar de tanto cultismo congénito, un punteo de guitarra, vibrado a la espina de la espinela: un son de ingenio, de rancho, de estancia, de quinta o como se diga en nuestras veinte repúblicas (Porque ya hay que hablar para todas ellas y, aunque con instantes grotescos, Tirano  Banderas es la obra de un precursor). Y yo no estoy cierto de que el campo americano haya dejado jamás de ser cultista. Caña, banana, piña y mango, tabaco, cacao y café son ya palabras aromáticas, como para edificar sobre ellas otro confitado Polifemo. Le faltó el ímpetu, pero no la jugosa materia prima, a la Agricultura de la zona tórrida. Luis Alberto Sánchez me lo explique: el peruano de certera mirada que encontró a Góngora haciendo de las suyas hasta en nuestros hábitos políticos. Tanto peor para los que nacieron sin raza y les da vergüenza que haga calor. Y salimos, Florit, de las doce más doce décimas, por ese procedimiento mágico que está en reducir la flor y el pájaro a un esquema de geometría, como se sale de un ejercicio austero, de un ejercicio militar: quién sabe qué fiesta de espadas, qué esgrima de florete -parada y respuesta al tac-au-tac– donde cada palabra se encuentra, exactamente a los tantos versos, con la horma de su zapato; cada imagen choca a tiempo con su hermana enemiga y se gana su merecido; cada oveja va con su pareja, y los ecos juegan por todo el libro al toma y daca. Divina juglaría de cuchillos, soberbio juego la poesía.

V. Ofrenda de palabras

Premática primera: que nadie confunda la poesía con los estados poéticos de la mente. Instantes de emoción poética -porque se lo dan ya hechos la luz y el aire y, sobre todo, el claro de luna- hasta un pobre can suele tenerlos. Como verdadera creación, la poesía está fuera de su creador. Y viene a ser la otra creación, la que fue delegada en la persona de Adán, cuando puso nombres a las cosas. La poesía: ente posterior a la palabra. Una anécdota de Mallarmé y Degas viene a punto. Degas tenía su violín de Ingres; cuando dejaba el pincel, se empeñaba en hacer sonetos. De ellos acabó unos veinticinco, a fuerza de fatigas. «En todo un día no he podido dar término a éste -se quejaba con Mallarmé-, y, sin embargo, ideas no me faltan». «Pero, Degas -le contestaba el Maestro con dulzura-, ¡los versos no se hacen con ideas, sino con palabras!». Ya todos lo admiten así, teóricamente. Y casi todos lo olvidan al enfrentarse con los libros de versos. Y aquí empieza lo de si se entiende o no se entiende. Por lo cual, premática segunda: que nadie confunda la poesía con las cuentas de la lavandera. Y todo esto, que ya lo tenemos tan oído y tan repetido, lo vuelvo a decir para usted, Ricardo E. Molinari. Para usted que, un alegre día (tiempo después de El Imaginero) me trajo a los Cuadernos del Plata ese delicado enigma de El pez y la manzana. Lo descargó ahí, en torrecitas de versos, como quien aporta cestos de palabras frutales. Cestos de ofrenda a los pies de Góngora. Compendio -diría él- de la primavera, apretada en mimbres y tejida en racimos. Pero el Panegírico de Nuestra Señora del Luján -también con sus florecitas al ojal, en epígrafes de Villasandino o de Fray Luis; también con esos sabrosos humillos del Siglo de Oro, epístolas, cartas nuncupatorias y cosas así en letra grande; también con esos dibujos de Norah donde parece que cada objeto acaba de ser inventado y apenas va a comenzar su vida- me convence ahora de otro mandamiento más de la poesía. Ahora ya estoy por jurar que no sólo es palabra, sino palabra impresa, bien impresa, bien impresa en papel de Auvernia, tirada en pocos ejemplares, y con un ex libris al cabo -delfín en caduceo con el áncora- que venga a decir: festina lente. Ahora pienso que el poeta total no es ya sólo músico, no  sólo trabaja con aire modulado, sino que también es impresor o componedor de páginas con tipos. Y mucho más si sabe captar la gota de agua destilada -aquello que apenas significa ya cosa alguna- para luego irla cuajando en diamante: «Ofrecido acero, transparente goce. No importa ya perder el mundo…». No importa perderlo, Molinari, porque ya lo hemos usado todo: para hacer palabras con él, para hacer poesía.

Río de Janeiro, XI, 1930.