Archivo de la etiqueta: Carlos Fuentes

Apuntes del instante: Alfonso Reyes. TV UNAM

A través de los valiosos testimonios de Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Alicia Reyes, Margo Glantz y Hugo Hiriart, así como de amigos, diplomáticos e investigadores literarios, este documental sobre Alfonso Reyes traza un panorama de su trayectoria humanística y literaria, a la par que hace un repaso de sus labores diplomáticas desarrolladas en varios países de Iberoamérica, donde se relacionó estrechamente con las manifestaciones culturales y los grupos intelectuales de esas naciones, lo que nutrió buena parte de su vasta producción literaria.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=3YR4V9YDe3A

AR

Las dimensiones del poder y la responsabilidad de los intelectuales. Universidad: poesía, política y pueblo

Seminario de investigación y ciclo de conferencias magistrales 2014

Las dimensiones del poder y la responsabilidad de los intelectuales. Universidad: Poesía, Política y Pueblo

Dr. Braulio Hornedo Rocha

Disciplinas: Ciencia política/ Filosofía/ Historia/ Literatura / Educación / Antropología

Justificación y motivos de la cátedra

El polígrafo Alfonso Reyes ha sido considerado, por algunos de los más destacados intelectuales del mundo y de su tiempo, como uno de los principales humanistas mexicanos del siglo XX. Lo han dicho los argentinos, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda, los colombianos Gabriel García Márquez y Germán Arciniegas, los españoles José Gaos, Juan Ramón Jiménez y Fernando Savater, y los mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, José Luis Martínez y Adolfo Castañón entre muchos otros.

Con esta cátedra nos proponemos investigar de entre las varias facetas del quehacer Alfonsino; como teórico y creador literario; como filósofo e historiador; como helenista y divulgador de la ciencia, como narrador y poeta; como diplomático y fundador de instituciones educativas y culturales; nos interesa destacar el papel del Reyes educador y crítico cultural, que es una de las facetas menos estudiadas pero de mayor actualidad y urgencia de reflexionar en nuestro tiempo.

Objetivos generales

  • Esclarecer el legado cultural de don Alfonso Reyes, en el marco de las tradiciones del pensamiento humanista mexicano e hispanoamericano del siglo XX, en torno a la responsabilidad de los intelectuales ante las diferentes dimensiones del poder (económico, político, militar, científico, entre otros).
  • Contribuir en la identificación y documentación de diez generaciones (1810, 1825, 1840, 1855, 1870, 1885, 1900, 1915, 1930, 1945) en las tradiciones del pensamiento humanista mexicano, considerando como centroide la generación a la que pertenece el propio Reyes (1885).
  • Formular una descripción histórica cultural del papel de Alfonso Reyes como universitario y artífice de la fundación de la Universidad Popular Mexicana, El Colegio de México y El Colegio Nacional, tres de las más insignes instituciones educativas mexicanas en el siglo XX.

Metas específicas

Al final del curso el participante podrá:

  • Definir conceptualmente las nociones de generación, conversación, intercultural, tradición del pensamiento, intelectual, poder, crítica, cultura del progreso, convivencialidad, megamáquina, sistemas complejos, desescolarización, ecología política, municipalismo libertario.
  • Analizar la relación política, social y cultural entre el poder económico, político, militar y la “república de las letras” en el siglo XX mexicano.
  • Criticar las prácticas educativas y políticas que nos impone la “cultura del progreso”. Utilizar el método histórico de las generaciones para la identificación y comprensión de las tradiciones del pensamiento humanista en México e Hispanoamérica. 

Programa

Fecha:
Temas:
Lectura:
  31/07/2014
El método histórico de las generaciones como instrumento del análisis filosófico, político y literario
Ortega, José. El tema de nuestro tiempo, Ed. Porrúa, México, 1985. Marías, Julián, Literatura y generaciones, Espasa Calpe, Madrid, 1975. www.humanistas.org.mx Ponente: Dr. Braulio Hornedo Rocha
14/08/2014
Alfonso Reyes y José Vasconcelos. Octavio Paz y Gabriel Zaid. Una tradición intelectual
Garciadiego, Javier. Simpatías y diferencia entre Alfonso Reyes y José Vasconcelos. www.catedrareyes.org Ponente: Dr. Javier Garciadiego
28/08/2014
La generación del Ateneo, la generación de Contemporáneos, la genereción de Taller, la generación de Medio siglo
Matute, Álvaro. El Ateneo de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1999 www.alfonsoreyes.org Ponente: Dr. Álvaro Matute
11/09/2014
México en la obra de Alfonso Reyes y Octavio Paz
Castañón Adolfo. México en la obra de Alfonso Reyes. www.alfonsoreyes.org Ponente: Mtro. Adolfo Castañón
25/09/2014
La afición de Grecia
Reyes, Alfonso, Obras completas XVI, Fondo de Cultura Económica www.greciaclasica.org.mx Ponente: Dra. Verónica Peinado
09/10/2014
Recuerdos de don Alfonso Reyes. Video conferencia (2000)
Reyes, Alfonso, Obras completas XVI, Fondo de Cultura Económica www.greciaclasica.org.mx Ponente: Don José Luis Martínez +
23/10/2014
Un abrazo para Alfonso Reyes. Video conferencia. (2000)
Poniatowska, Elena. Un abrazo para Alfonso Reyes. www.catedrareyes.org Ponente: Mtra. Elena Poniatowska
06/11/2014
La Ilíada de Homero en Cuernavaca
Reyes, Alfonso, Obras completas XVI, Fondo de Cultura Económica www.greciaclasica.org.mx Ponente: Dr. Braulio Hornedo
20/11/2014
Los poetas Alfonso Reyes, Octavio Paz y Gabriel Zaid o la lucha con el ángel
Quirarte, Vicente, La lucha con el ángel www.alfonsoreyes.org. www.univirtual.mx Ponente: Dr. Vicente Quirarte
05/12/2014
Universidad, política y pueblo.
Pacheco, José Emilio, Universidad, política y pueblo, UNAM, México 1967 www.alfonsoreyes.orgwww.univirtual.mx Ponente: Dr. José Emilio Pacheco +

Bibliografía básica

Garciadiego, Javier, Alfonso Reyes, Planeta, México, 2009.

Illich, Iván. Obras reunidas. Vol. 1, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.

Marías, Julián, Literatura y generaciones, Espasa Calpe, Madrid, 1975. Oakeshott, Michael, El racionalismo en política, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.

Ortega y Gasset, José, El tema de nuestro tiempo, Ed. Porrúa, México, 1985.

Pacheco, José Emilio, Universidad, política y pueblo, UNAM, México, 1967.

Reyes, Alfonso, Obras completas. Vols. I al XXVI, Fondo de Cultura Económica, México.

Reyes, Alicia, Genio y figura de Alfonso Reyes, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.

Rob J.W. comp., Páginas sobre Alfonso Reyes, 8 vols. El Colegio Nacional, México, 1998.

Velasco, Ambrosio, Republicanismo y multiculturalismo, Siglo XXI, México, 2006.

Zaid, Gabriel, «Instituciones de la conversación», Memoria, El Colegio Nacional, México, 2006.

Zaid, Gabriel, El secreto de la fama, Debolsillo, Random House, México, 2013.

Bibliografía y videografía en línea

www.alfonsoreyes.org

www.catedrareyes.org

www.humanistas.org.mx

www.ivanillich.org.mx

www.octavio-paz.com

www.univirtual.mx

www.greciaclasica.org.mx 

Informes

Teléfono: +52 (777) 317 81 81

E-mail: catedrareyes@gmail.com

Cuernavaca, Morelos, México

Cátedra Alfonso Reyes en Cuernavaca. Radio Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes nació en Panama, el 11 de noviembre de 1928. Estudió la licenciatura en derecho en la UNAM y tomó cursos de economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores de 1956 a 1957, y colaboró en la Revista Mexicana de Literatura (fundador y codirector con Emmanuel Carballo), La Cultura en México (director), El Espectador (redactor 1959-1960) y en las principales publicaciones de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Asimismo dirigió, junto con Octavio Paz, la Colección Literaria Obregón. Trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y fue embajador de México en Francia (1972-1976).

  Publicó tres antologías, cuatro libros de cuentos, once libros de ensayos, nueve guiones cinematográficos y más de veinte novelas, entre las cuales sobresalen La región más transparente, Aura, La muerte de Artemio Cruz, La cabeza de la hidra y Los años con Laura Díaz. Su obra ha sido traducida a casi todos los idiomas.

 Impartió clases en distintas universidades estadounidenses y europeas, y ha recibido numerosos premios, distinciones y reconocimientos en América y Europa, entre ellos el Premio Biblioteca Breve (1967); el Premio Xavier Villaurrutia (1976); el Premio Rómulo Gallegos (1977 y 1995); el Premio Internacional Alfonso Reyes (1979); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1984); el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Grinzane Cavor, la Medalla Pablo Picasso, otorgada por la UNESCO (1994) y el Premio Galileo 2000 (2005). Recibió el grado de Comendador de la Orden al Mérito, de Chile (1993), y de la Orden Nacional del Mérito, de Francia (1997), así como también la Gran Cruz de la Orden Nacional del Cruzeiro del Sur, de Brasil (1998). En 1999 las academias Francesa y Brasileña de la Lengua le concedieron el Premio de la Latinidad, y en México recibió la Medalla Belisario Domínguez. Es doctor Honoris Causa por las universidades de Cambridge (1987), UNAM (1996), Brown, y Americana de París (1997), Autónoma de Sinaloa, de Gante, y Veracruzana (2000), de Cantabria, y de Vigo (2001).

  Carlos Fuentes es el gran renovador de la novela mexicana; cada libro suyo abre caminos y enfrenta nuevos retos; en su narrativa hay tres vertientes: los grandes frescos que muestran el carácter nacional (La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel, Terra Nostra); los más íntimos, que ahondan en el carácter individual (Aura, Zona sagrada, La campaña, Cantar de ciegos), y el que desentraña hechos políticos (La Silla del Águila, La cabeza de la hidra); es además un espléndido ensayista literario y político.

  Carlos Fuentes fungió como miembro de El Colegio Nacional desde el 4 de abril de 1972. Su discurso de ingreso, «Palabras iniciales», fue presentado por el poeta Octavio Paz.

  El maestro Carlos Fuentes murió en la Ciudad de México el 15 de mayo de 2012.

Fuente: El Colegio Nacional

Emmanuel Carballo

Escritor, ensayista, crítico literario, editor y periodista mexicano. Es uno de los críticos literarios más reconocidos de México. Su trayectoria literaria le ha valido gran cantidad de premios, tales como el Premio Jalisco de Literatura (1990); el Premio Arlequín (1999); el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (2005); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura, el Premio Mazatlán de Literatura y el Premio Nacional Periodismo Cultural Fernando Benítez (2006); la Medalla Alfonso Reyes de la UANL (2008) y el Premio Letras de Sinaloa (2010). Estudió Derecho en la Universidad de Guadalajara, pero abandonó la carrera para dedicarse a la literatura. Fue profesor de Literatura en dicha universidad y en la UNAM, entre otras. Ha conducido programas culturales en radio y televisión. Fundó la editorial Diógenes, la Revista Mexicana de Literatura (junto con Carlos Fuentes), el suplemento La Cultura en México de la revista Siempre, las revistas Ariel y Odisea de Guadalajara; dirigió y colaboró en numerosas publicaciones culturales. Entre otras escribió en La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, El Gallo Ilustrado, Ovaciones, Punto, Revista de Occidente, Revista Sur de Buenos Aires, Sábado y Unomásuno. Emmanuel Carballo es autor de una vasta obra ensayística y de investigación, además de dirigir numerosas obras colectivas y antologías literarias, en particular sobre literatura mexicana.

http://emmanuelcarballo.com/