Alfonso Reyes fue un hombre nacido para las letras. Su vocación creadora fue certera y decidida. Desde su primer trabajo publicado cuando tenía sólo quince años hasta su muerte, el “mexicano universal” —al decir de Jorge Luis Borges— creó una obra monumental en su extensión, compleja en sus derivaciones, ascendente en el espacio y en el tiempo. Nada de lo relativo al hombre le fue indiferente. Sus escritos abarcaron diversas disciplinas: arte y ciencia, filosofía y política, literatura e historia, sociología y economía; la profusión de su pensamiento se manifestó en artículos y ensayos, críticas y teorías, cuentos y fábulas, poemas y obras dramáticas. Polímata y polígrafo, Reyes no sólo fue un creador de una obra, sino de “toda una literatura” —como dice Octavio Paz; no fue un simple autor, sino todo un grupo de escritores representado en una sola persona.
La edición de las Obras completas de Reyes duró treinta y ocho años: los primeros doce volúmenes estuvieron bajo el cuidado del propio autor; luego, el poeta y erudito nicaragüense Ernesto Mejía Sánchez editó nueve y finalmente su discípulo y amigo José Luis Martínez ultimó la edición de los cinco restantes para alcanzar así los veintiséis tomos. Un total de 13, 404 páginas componen el legado alfonsino; herencia a la que se suma el Diario, las ediciones críticas, los epistolarios, los informes y escritos diplomáticos, las traducciones en verso y prosa; además de las antologías y selecciones que han ido surgiendo desde los años en que Reyes vivió; así como las cátedras, conferencias, discursos, entrevistas, estudios, grabaciones, obras críticas que suman Páginas y Más páginas; sin dejar a un lado el trabajo realizado en El Colegio de México y El Colegio Nacional, instituciones que contribuyó decididamente a crear. El “Erasmo americano” —como lo nombra Julio Cortázar— fue un intelectual de todas las horas y de variadas empresas; hombre dotado de un raudal de impulsos y virtudes, cuya obra es una “hazaña de la voluntad y de la imaginación”.
Si bien es cierto que la obra alfonsina desconcierta por su amplitud y parece sugerir dispersión, nada hay más alejado de la verdad. Reyes reivindica en su legado la voluntad de unificar: “todo lo sabemos entre todos”, repitió con insistencia. La unificación no estanca: facilita el movimiento; establece un sistema regular de conexiones. Los distintos órdenes del saber se interrelacionan, unas disciplinas ayudan a las otras con el propósito de establecer vasos comunicantes. Y cuando la inteligencia trabaja como agente unificador se llama cultura. Más allá de las especialidades y profesiones limitadas que la época contemporánea obliga dada la multiplicación de conocimientos y de técnicas, al humanista le corresponde ejercer “la profesión general del hombre”.
Para Reyes, el humanismo —antes que restringirse al estudio de la Antigüedad clásica, a un cuerpo de conocimientos o a una escuela— establece una orientación. El humanista, dueño de una cultura no limitada por la excesiva especialización, propenso al estudio de otras disciplinas que le permitan conocer mejor la propia, ávido de mantenerse informado sobre los avances del conocimiento en general, orienta su saber y experiencia al servicio del bien humano; orientación que no debe confundirse con el humanitarismo, actividad filantrópica con un ámbito de aplicación muy diferente. La orientación del humanismo sólo puede ejercerse plenamente en libertad; y no sólo la libertad política, sino también la libertad del espíritu y del intelecto: libertad de sentirse hijos de la cultura, como bien recuerda Pedro Henríquez Ureña.