Archivo de la categoría: Alfonso Reyes Mota

Acta de matrimonio entre Alfonso Reyes Mota y Alicia Mota (1 de abril de 1937, Ciudad de México)

Acta de matrimonio entre Alfonso Reyes Mota y Alicia Mota (1 de abril de 1937, Ciudad de México, México).

acta-matrimonio-alfonso-reyes-mota

 

 

Órbita italiana de Alfonso Reyes. Por Ismael Carvallo Robledo

CF

I

Esta es la revista –Critica Fascista– que no contó nunca con un artículo de Alfonso Reyes, a pesar de la insistencia, escoltada siempre por merecidísimos elogios, de Mario Puccini para que así fuera. La cortesía elegante de Reyes hizo que no saliera nunca de su pluma un no rotundo, dejando las cosas abiertas a la posibilidad para no herir susceptibilidades. El texto prometido difusamente, al final de cuentas, no llegó jamás a la redacción de la revista, zafándose así Reyes del compromiso en litigio con la agilidad del consumado esgrimista de la inteligencia que fue.

Critica Fascista fue el órgano de crítica, debate y difusión del fascismo italiano que nace en junio de 1923 bajo la dirección de Giuseppe Bottai. Tuvo una vida aproximada de veinte años. En 1923, Álvaro Obregón era presidente de México. Su Secretario de Educación era José Vasconcelos.

II

El Partido Nacional Fascista fue fundado en Italia en noviembre de 1921 por iniciativa de Benito Mussolini. El Partido Comunista Italiano nació a su vez y por otro lado en enero del mismo año, en el Congreso de Livorno, a iniciativa de Amadeo Bordiga y Antonio Gramsci. Los tres -Mussolini, Bordiga y Gramsci- habían sido militantes del Partido Socialista Italiano. De su escisión orgánica tras la Primera Guerra Mundial, y a la vista del colapso tanto del liberalismo burgués como del internacionalismo proletario, estaban llamadas a desprenderse las dos opciones antagónicas -fascista y comunista- que protagonizarían la dramática dialéctica política e ideológica fundamental del siglo XX.

En marzo de 1929, por iniciativa de Plutarco Elías Calles, era fundado en México el Partido Nacional Revolucionario. Diez años antes, a instancias de Manabendra Nath Roy, lo había hecho el Comunista Mexicano.

III

Mario Puccini vivió entre 1887 y 1957. Alfonso Reyes lo hizo entre 1889 y 1959. Su contemporaneidad coincidió casi milimétricamente. Forman parte los dos de la que acaso pueda ser tenida -yo así lo creo- como de las generaciones más importantes e intensas y grandes del siglo XX, que es aquélla que recorre el arco temporal que conecta al siglo XIX con el XX, y que vive el esplendor de su juventud y madurez en medio de acontecimientos ideológico-políticos de primera magnitud para los efectos de la configuración histórica de toda una época la resonancia de cuyos ecos seguimos escuchando hoy aún todavía.

Es la época de las dos grandes guerras mundiales, del fin del liberalismo y del optimismo burgués que con tanto dramatismo y belleza relató Stefan Zweig en sus memorias, y de la configuración de los nacionalismos y del comunismo y el fascismo como las alternativas fundamentales de organización socio-económica, ideológica y cultural que le fue dado al mundo tener como alternativas históricas.

Es la generación de Vasconcelos (1882-1959) y Lázaro Cárdenas (1895-1970), de Gramsci (1891-1937) y James Joyce (1882-1941); de Musil (1880-1942), Broch (1886-1951) y Thomas Mann (1875-1955); de Lukács (1885-1971), Auerbach (1892-1957) y Ernst Robert Curtius (1886-1956) así como la de Togliatti (1893-1964) y Trotski (1879-1940) o Mao (1893-1976), o Hitler, Stalin, Churchill y Juan Negrín (1889-1945, 1878-1953, 1874-1965 y 1892-1956 respectivamente). De lo que estos y otros hombres hicieron, pensaron y escribieron vivimos aún en nuestros días, a pesar de la evanescencia y el olvido amenazantes.

IV

Es la generación, decimos entonces, de Alfonso Reyes y Mario Puccini, la correspondencia epistolar de los cuales, junto con la de algunos otros hombres y mujeres de letras más -Guido Mazzoni, Achille Pellizzari, Dario Puccini, Elena Croce y Alda Croce-, ha sido compilada y anotada por Gabriel Rosenzweig para la edición que El Colegio de México nos ofrece en Alfonso Reyes y sus corresponsales italianos (1918-1959), presentándosenos como el sugerente y breve cifrado de la ecuación de algo así como la órbita italiana de Alfonso Reyes, y que incorporada a otras órbitas como la francesa, la alemana, la española o la hispanoamericana, configuran en su trabazón o symploké el fascinante, definitivo y refulgente orbe intelectual de la que sin duda es la menta más lúcida, la inteligencia más abarcadora y estoicamente universal que ha dado México: la de Alfonso Reyes. El perfilamiento de esta sutil inteligencia americana según es vista por los italianos es lo que hace que las cartas aquí reunidas tengan un valor historiográfico inestimable, grávido de claves fundamentales.

«Roma es una ciudad donde se puede trabajar mucho y usted, escritor clásico, podría hallar aquí su verdadera atmósfera», le dice Puccini a Reyes en una de las cartas en compendio. Y es que lejos de lo que algún acomplejado pudiera pensar respecto de lo que es México y América a través de la obra que con la mediación y el troquel irreemplazable de España fue realizado por Europa en estas tierras, Alfonso Reyes, al hablar, pensar y escribir en español con el genio con que lo hizo no estaba siendo originario de periferia alguna, estaba ubicado en el vértice intelectual de la matriz occidental de la que Roma fue sumatoria y síntesis perfecta: es la sumatoria de la pasión dialéctica griega con la pasión moral del cristianismo, que tuvo en la Divina Comedia su monumento estético supremo, que es el de Dios y Virgilio, la trinidad y el corporeismo de los escolásticos acomodados en esa antigua a la vez que medieval hermosura escrita en italiano.

Este es el fondo universal sobre el que se dibuja la brevedad luminiscente de la órbita italiana de Alfonso Reyes (son pocas cartas en realidad), que ha sido, según dijo en 1960, por otro lado, Dario Puccini, el hijo de Mario, con motivo de la muerte de aquél, «uno de esos hombres que llenan con su compleja personalidad -capaz lo mismo de vuelos poéticos que de fulgurantes descubrimientos culturales, de pacientes investigaciones literarias lo mismo que de minuciosas observaciones humanistas- toda una época, todo un mundo».

Si tuviera que explicar a Alfonso Reyes en términos «italianos» (y, en parte, europeos) diría que fue para Hispanoamérica y para la cultura hispánica lo que fue Benedetto Croce para la cultura italiana (y, en parte, europea y mundial). Pero ni siquiera así lograría ser completo y exhaustivo en mi explicación: en efecto, Reyes fue también un «hombre de arte», en el sentido renacentista y modernísimo, una persona hecha toda de fibras sensibles, dotado de una íntima y activa virtud poética. Además de su obra gigantesca, que no se ha ordenado todavía por completo -tan vasta es, y tan compleja- dio a la cultura hispánica, y no sólo a la hispánica, un estilo, un gran estilo: y es éste, tal vez, su legado más penetrante, aunque no sea el más vistoso. [Dario Puccini, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, año VI, núm. 65, México, enero de 1960, p. 5.] (Alfonso Reyes y sus corresponsales italianos (1918-1959), El Colegio de México, p. 167)

Guido Mazzoni le decía a su vez, en carta del 2 de diciembre de 1923 desde Florencia, que:

«Hace verdaderamente el bien quien, teniendo el ingenio agudo y vivo como usted, escribe con tanta soltura elegante y atractiva, de modo que, en cualquier página que se abra el libro, rápido se encuentra algo que invita a seguir y, de ensayo en ensayo, a leer todo. En conjunto, más allá de la buena crítica, sus libros constituyen un espejo de una producción más interesante que la de España. Las cuestiones que usted dilucida pertenecen con frecuencia a la civilización europea (¡e incluso japonesa!). Causa estupor tanta y tan variada cultura y el dominio de todos los argumentos.» (Alfonso Reyes y sus corresponsales italianos, pp. 34 y 35)

V

Por cuanto al affaire fascista, las cosas fueron más o menos así.

Desde Roma, Mario Puccini le escribe a Reyes el 6 de noviembre de 1926, en una carta redactada originalmente en un español un tanto errático que se mantiene sin corrección en la compilación en comento, lo siguiente (extraemos lo fundamental para nuestros propósitos):

«Recibí hace unos días su foto tan agradecida y su carta tan cariñosa, no así su poema dramático sobre el cual entiendo escribir un artículo. Lo espero. Aquí le envío una carta en la cual en nombre de Critica Fascista se le pide un artículo, una nota, algo en que usted me exprese su opinión sobre el fascismo. Si quiere y. si puede.» (Alfonso Reyes y sus corresponsales italianos, p. 64.)

La carta referida, con la misma fecha y el mismo español errático, es la siguiente:

Ilustre y querido compañero:

El director de Critica Fascista (que es la revista más comprensiva y profunda publicada por este importante movimiento, que ahora ya es imposible Usted también no reconozca vital y vasto), el diputado Bottai, desearía conocer en un ensayo o artículo, o más ensayos y artículos, lo que usted, hombre de pensamiento superior y escritor de tan nombre, piensa del «Fascismo»: no solamente como valiente expresión de vida del nuestro país, más aún como concepción política y moral de una época que, después de la guerra, ha determinado, junto al fracaso del comunismo, el ocaso del liberalismo y que acaso puede ver por el fascismo efectuada una nueva expresión del estado moderno, oligárquica es probable, pero enérgica y restauradora.

El director Bottai, por mi mediación, se le ruega por uno o más artículos suyos, dejándole toda su libertad de pensamiento; y agradecería mucho si Usted pudiese explicar y mostrar la resonancia de que el Fascismo ha tenido en su país (positiva y negativa) y sus deducciones de Usted particulares.

En fin, invoca a su colaboración la que sea: y si usted también no quiera hablar del Fascismo, y solamente escribir algo sobre la vida de su país, política o moral o espiritual, su artículo o sus artículos serán igualmente agradecidos e indemnizados convenientemente.

Esperando sus noticias, reciba cariñosos y devotos saludos de su amigo compañero y admirador italiano. (Alfonso Reyes y sus corresponsales italianos, pp. 65 y 66.)

A los pocos días, Puccini insiste en la solicitud de colaboración de Reyes para la inquietante revista de Bottai, para lo cual firma una carta con fecha del primero de diciembre de 1926, desde Roma, con las consideraciones siguientes:

Ilustre y querido amigo:

Acaba de salir en este instante de mi casa el diputado y sub ministro Bottai, director de Critica Fascista. Él ha visto aquí su retrato y después que le hablé de usted y de su obra profunda y original, él ha querido de que le pidiese aún un artículo. ¿No querría usted decir algo sobre el fascismo? Acaso no quiere; pero usted podría hacer un artículo sobre México (vida literaria, vida espiritual, lo que quiere). Haría yo mismo su presentación.

¿Su poema? Lo espero siempre. También noticias de los diarios mexicanos, si los directores han contestado a su carta.

Disponga como guste de su buen amigo y admirador. (Alfonso Reyes y sus corresponsales italianos, p. 67.)

Esta es la fecha, 6 de diciembre del veintiséis, en la que Reyes escribe a Puccini desde París, en su calidad de diplomático de México en Francia, para zafarse del compromiso, diciéndole lo siguiente:

Querido e ilustre amigo:

No tengo, en efecto, suficiente libertad política para opinar sobre el régimen público de Italia: soy un soldado en filas. Sólo, aquí en lo personal, le declaro a Ud., como Goethe, que me es más odioso el desorden que nada, porque el desorden es la fuente de todas las injusticias. Tal es mi filosofía social. Creo que estamos de acuerdo.

Sí le enviaré, con sumo gusto, algún artículo para la Critica Fascista, correspondiendo a su amable invitación y a la del Sr. Bottai, que agradezco mucho.

Creo ya habrá Ud. recibido mi poema Ifigenia cruel.

Gracias por su amable oferta de una Antología Reyes. ¿Qué prefiere Ud.: lo americano, lo español, la crítica, las impresiones personales, o una miscelánea tal vez? Abrigo la esperanza de tomar unos días de vacaciones en Roma, después de Navidad, y entonces lo arreglaríamos todo.

Entre tanto, soy siempre suyo cordialísimo. (Alfonso Reyes y sus corresponsales italianos, p. 68.)

Como queda indicado al inicio de esta reseña, ese artículo prometido «con sumo gusto» jamás llegó a Critica Fascista.

VI

Y el resto de la correspondencia, tanto con las hijas de Benedetto Croce -ni más ni menos- como con los otros interlocutores italianos, no tiene en verdad desperdicio, y contribuye a la ya indicada sorpresa y fascinación que no deja de llegarnos al ánimo cada vez que tocamos, o que nos acercamos más bien, a alguna de las órbitas de Alfonso Reyes.

Por eso vale tanto la pena -nada se pierde, si quieren verlo así- acercarse a las páginas que recogen su breve epistolario italiano, y encontrarnos por ejemplo con la alegría que le produce el conocimiento de la traducción de uno de sus brevísimos cuentos, y que lo empuja a decir desde Brasil.

Ilustre y caro amigo:

Con su gratísima carta, me llega la sorpresa de mi FUGA DE NAVIDAD vestida de lujo, ¡toda envuelta en los armiños mejores y en la tersura elegante de su incomparable lengua! En verdad, yo me doy cuenta ahora de que este poemita o lo que sea debió haberse escrito en italiano. Parece que así cobra toda la levedad a que aspira, toda la transparencia que el ruido grave y sentencioso del castellano no acierta a darle. ¡Qué alegría me ha dado Ud., y qué colmado me siento!

Cronologia de Alfonso Reyes

1889 Nace, el 17 de mayo, en la Ciudad de Monterrey. Su padre, el General Bernardo Reyes, era por entonces Gobernador del Estado de Nuevo León.

1897 Inicia los estudios primarios en la escuela Manuela G. Viuda de Sada, el Instituto de Varones de Jesús Loreto y el Colegio Bolívar, de su ciudad natal.

1901 Concluye sus estudios en el Liceo Francés de la ciudad de México y comienza a escribir poesía.

1902 Trasladada su familia nuevamente a Nuevo León, iniciará la enseñanza preparatoria en el Colegio Civil de Monterrey. Tras un año y medio, volverá a la ciudad de México, donde continúa y concluye estos estudios (1907) en la Escuela Nacional Preparatoria.

1905 Publica en Monterrey sus primeros poemas.

1906 Año importante, ya que además de publicar en Savia Moderna conocerá a Pedro Henríquez Ureña.

1907 Comienza su relación con Manuela Mota.

1908-1910 Concluida la enseñanza preparatoria, permanecerá algún tiempo en Monterrey. Escribirá entonces algunos de los ensayos incluidos en Cuestiones Estéticas así como las fantasías de El Plano Oblicuo. De vuelta en la ciudad de México, se inscribirá en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de México y como miembro del Ateneo de la Juventud participará en el ciclo de conmemoración del primer centenario de la Independencia mexicana (1910) con la conferencia «Los poemas rústicos de Manuel José Othón». Lee además «Sobre la estética de Góngora», conferencia dedicada al intelectual alicantino Rafael Altamira.

1911 En este año aparecerán, en México, su conferencia «El paisaje de la poesía mexicana del siglo XIX», y en París, dentro de la prestigiosa editorial de Paul Ollendroff, Cuestiones estéticas. Contrae matrimonio con Manuela Mota.

1912 Nace su único hijo. Es secretario (del 28 de agosto de ese año hasta el 28 de febrero de 1913) de la Escuela Nacional de Altos Estudios, germen de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, donde funda la cátedra de Historia de la Literatura Española. Será también miembro fundador de la Universidad Popular. Es entonces cuando imagina La cena, cuento que anticipará algunos aspectos de la literatura de vanguardia europeas, y escribe estudios sobre Stevenson y Chesterton.

1913 El 9 de febrero, recién electo Francisco I. Madero como Presidente de México, muere su padre al intentar la toma del Palacio Nacional. Presionado por las circunstancias, obtendrá el título profesional de abogado con la tesis Teoría de la sanción. Muerto Madero y con Victoriano Huerta ya en la presidencia de la República, sale en agosto rumbo a París, en un velado destierro, como Segundo Secretario de la Legación Mexicana. Entrará en contacto, por iniciativa propia, con el hispanista Raymond Foulché-Delbosc e iniciará Visión de Anáhuac. El descubrimiento de la «literatura militante de la Nouvelle Revue Francaise«, y de otras mil facetas de este nuevo-viejo mundo, lo llevara a escribir «París cubista». Traduce de manera anónima La novena de Coleta, de Colette Yver.

1914 Cesado el cuerpo diplomático mexicano destacado en Europa bajo la presidencia de Venustiano Carranza, con el pretexto del estallido de la Primera Guerra Mundial, se trasladará a España en octubre. Es así como empieza su labor periodística y, en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, erudita, en la preparación -gracias al apoyo de Enrique Díez-Canedo- de obras clásicas para la editorial La Lectura. Frecuentará las tertulias y El Ateneo Científico y Literario y conocerá, entre otros, a Juan Ramón Jiménez. Escribe las crónicas que reunirá más tarde en Cartones de Madrid.

1915 Después de recorrer toda suerte de posadas que remiten a Quevedo, al fin se instala en la madrileña calle de Torrijos, donde concluirá Visión de Anáhuac. Se crea, por iniciativa de José Ortega y Gasset, el semanario España, del que Reyes será asiduo colaborador. Comparte allí con Martín Luis Guzmán el seudónimo de «Fósforo», para escribir sobre cine.

1916 Ya como único responsable, traslada su colaboración sobre cine a El Imparcial. Este año comenzará a circular el periódico El Sol, donde se ocupará, a partir de diciembre de 1917 y hasta fines de 1919, de la página semanal dedicada a Historia y Geografía. Termina de escribir los textos de El Suicida y se traslada a su segunda residencia madrileña, en la calle de General Pardiñas del barrio de Salamanca, donde llegará a tener como vecinos a Carlos Pereyra, José María Chacón y Calvo, Antonio G. Solalinde y Pedro Henríquez Ureña. Continúa allí escribiendo sobre Góngora y Gracián, y se inicia su interés por Fray Antonio Fuente la Peña. Publica colaboraciones en el Boletín de la Real Academia Española y dirige la sección bibliográfica de la Revista de Filología Española. Comienza además su importante colaboración con Raymond Foulché-Delbosc en la edición de la obra completa de Góngora y sus traducciones para editorial Calleja.

1917 Año de gran producción editorial. Aparecerán sus libros: Cartones de Madrid, El suicida, Visión de Anáhuac; su traducción de Ortodoxia, de Chesterton, y sus ediciones de Memorias de Fray Servando Teresa de Mier, Páginas escogidas de Quevedo y Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Será también cuando inicie su amistad con Amado Alonso y Jorge Guillén y crea, con José Moreno Villa, Américo Castro y Antonio G. Solalinde, una pequeña cofradía literaria y de esparcimiento bajo el título de El Ventanillo de Toledo. Colabora con la Revista General de la casa Calleja, apenas fundada. Se acercará a Henri Bergson, de paso por Madrid.

1918 Imparte cursos de literatura española en el Centro de Estudios Históricos; uno de sus alumnos será John Dos Passos. Además estudia los orígenes del teatro americano en lengua española y la influencia de la literatura artúrica en la castellana y publica, en El Sol, artículos sobre la historia del periodismo bajo el título genérico de “Las mesas de plomo”. Primera versión de El cazador, que será luego vuelto a “arreglar”. Escribe algunas de las páginas que recogería en Las vísperas de España y Horas de Burgos, así como poesía que pasará, en parte, a Huellas. Se publican Páginas escogidas de Ruíz de Alarcón y Tratados de Gracián; en colaboración con Solalinde, Guía del estudiante. A finales de año será elegido miembro de la Academia Mexicana correspondiente de la Academia de la Lengua Española.

1919 Este año ayuda a Luis G. Urbina en la preparación de Lírica mexicana, antología de la fiesta de la Raza que publicará la Legación de México en Madrid. Asimismo, aparecen su prosificación moderna del Poema del Cid, las ediciones de Los pechos privilegiados de Ruíz de Alarcón, el Teatro de Lope de Vega y su versión de el Viaje sentimental por Francia e Italia de Laurence Stern. Comienza, en colaboración con Díez-Canedo, las burlas literarias, que aparecerán en España e Índice entre 1919 y 1922. Inicia la traducción de “El abanico de Mme. Mallarmé”. Se publican en francés algunos de los poemas que conformarán Huellas, prácticamente terminado ese año, y sigue creciendo su libro Calendario. Colabora en diarios de México y Nueva York y, por invitación de Azorín, impartirá en Burdeos, Francia, tres conferencias sobre pintura y literatura españolas. Formará parte, también, de la Comisión Histórica “Paso y Troncoso”.

1920 Es llamado nuevamente a integrarse al Cuerpo Diplomático mexicano, ahora en la Legación de España. Será en principio, como en París, Segundo Secretario, pero al poco tiempo se le ascenderá a Primer Secretario y Encargado de Negocios ad-int. Es elegido miembro correspondiente de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Madrid y delegado de México al VII Congreso de la Unión Postal Universal reunido en Madrid. Aparecen sus libros Retratos reales e imaginarios y El plano oblicuo, su traducción de la Pequeña historia de Inglaterra de Chesterton así como sus ediciones de Las aventuras de Pánfilo de Lope de Vega y Lecturas: ensayos. Inicia la publicación de las Obras completas de Amado Nervo. Año poco fecundo en el aspecto poético pero en el que profundiza en sus estudios gongorinos, publica sus “ejercicios” de traslado de “El abanico de Mme. Mallarmé” y finaliza las crónicas que darán cuerpo a Aquellos días. Colaboraciones en la revista La pluma, dirigida por Manuel Azaña. Visita a Unamuno en Salamanca.

1921 Aparecen El cazador y su traducción de El candor del padre Brown de Chesterton. Comienza la publicación de Simpatías y diferencias (dos primeras series) y continúa con las Obras completas de Nervo. Ascendido por el presidente Álvaro Obregón a Primer Secretario de la Legación, procura mejorar las relaciones entre México y España, seriamente afectadas a causa de los avatares revolucionarios. Se inicia la publicación de la revista Índice, hecha conjuntamente con Juan Ramón Jiménez. Viaja con Manuel Toussaint y Valle Arizpe a Singüenza. Viaja a Turín, Italia, como representante de la Universidad de México a un congreso sociológico, en el que se le confunde con el Rey Alfonso XIII. Veraneo en el Cantábrico del que quedarán rastros en sus libros Las vísperas de España, Cortesía, Los siete sobre Deva y Obra poética.

1922 Aparece su primer libro de poesía, Huellas, la tercera serie de Simpatías y diferencias y sus versiones de El hombre que fue Jueves, de Chesterton, y Olalla, de Robert Louis Stevenson. Por segunda ocasión se le nombra Encargado de Negocios ad-int de México en España. Cubrirá como corresponsal gráfico, para la revista Social de La Habana, las fiestas del cuarto centenario de la vuelta al mundo de Juan Sebastián de Elcano. Participa en tres actos públicos de que quedará constancia en su obra: la inauguración de la Glorieta de Rubén Darío, un mensaje al Ayuntamiento de Madrid y la inauguración del curso en el Ateneo. Escribe, durante la Semana Santa en Sevilla, La saeta, que se publicará primeramente en el periódico El Universal de México.

1923 Ingresa como miembro al Club Internacional de Escritores (PEN). Viaje a París, donde leerá su conferencia L’ Evolution du Mexique, publicada ese año, en francés y español, en diarios y revistas de Europa y América. Aparecen su edición de la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora y la cuarta serie de Simpatías y diferencias. Profusa actividad poética. Organiza el homenaje, “Cinco minutos de silencio”, en honor de Mallarmé. Con José Moreno Villa y Enrique Díez-Canedo, “inventa” los Cuadernos Literarios para la editorial La Lectura.

1924 En el mes de abril finalizará su misión diplomática en España y volverá a México, donde recibe, por iniciativa hispana, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Se le nombra Enviado Extraordinario y Ministro Plenipontenciario de México en Argentina, pero no llega a tomar posesión. Mientras tanto, se irá enfriando paulatinamente la amistad entre él y José Vasconcelos. A finales de año vuelve a España como Ministro Plenipontenciario en Misión Confidencial para entrevistarse con el Rey Alfonso XIII. Cumplida la misión, se traslada a Francia, donde permanecerá como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipontenciario hasta 1927. En este año aparecerán en España su libro de ensayos breves Calendario y el poema dramático Ifigenia cruel.

1925 Ya instalado en París, se relaciona con Jean Cassou. Consigue introducir a México en el Comité Central del PEN Club de Londres, mientras la Nouvelle Revue Française considera la posibilidad de publicar en francés El plano oblicuo. Además de desarrollar una profusa actividad diplomática y cultural, decide apoyar a artistas jóvenes.

1926 Después de gestionar la creación de una Legación mexicana en Suiza, obtiene de este país el agréement como Ministro, cargo que no llegará a ser efectivo y que se suma a su misión en Francia. Tampoco llega a ejercer el cargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipontenciario en España. Aparecerá su segundo libro de poesía, Pausa, y Simples rémarques sur le Méxique. En ese año mantiene contactos frecuentes con Jules Romains, Toño Salazar, Angelina Beloff, Gabriela Mistral; vuelve a ver a Martín Luis Guzmán y a Vasconcelos y realiza un viaje por Bélgica. Al acercarse el tercer centenario de la muerte de Góngora, recibe una invitación especial, por parte de los autores hispanos de la generación del 27, para participar en los Cuadernos Gongorinos en homenaje al poeta. Mientras termina Cuestiones gongorinas, surge la posibilidad de publicar Cartones de Madrid en francés.

1927 Todavía durante sus últimos meses en París, mantendrá contactos con Jules Supervielle, Paul Valéry, Paul Morand, Valéry Larbaud, entre otros. Asimismo, recibe la condecoración de Comendador de la Legión de Honor de Francia. Regresa a México, donde es elegido Miembro Honorario del Ateneo de Ciencias y Artes, y más adelante se le nombra Enviado Extraordinario y Ministro Plenipontenciario en Argentina, nombramiento que, en curso del viaje a Buenos Aires, será sustituido por el de Embajador Extraordinario y Plenipontenciario. Aparece Cuestiones gongorinas y, en París, Vision de l’ Anahuac, traducida por Valéry Larbaud.

1928 En medio de una incesante labor diplomática y literaria, leerá el discurso inaugural de la Casa del Teatro Argentino así como fragmentos de Visión de Anáhuac, e impartirá sus conferencias “Presagio de América” y “El hombre y la naturaleza en el monólogo de Segismundo”. Comienza a dar cuerpo al libro de discursos y artículos Al servicio de México e intenta la publicación de Culto a Mallarmé y el Testimonio de Juan Peña, así como de la colección de Cuadernos del Plata, proyecto gracias al cual mantendrá una relación muy cercana con la intelectualidad argentina y, en particular, con Jorge Luis Borges. Realiza estudios del Polifemo y elabora su bibliografía personal sobre Góngora. Reencuentro con Ortega y Gasset y contactos frecuentes con Victoria Ocampo y Juana de Ibarbourou.

1929 Recibe de Norah Borges y José Moreno Villa ilustraciones para Fuga de Navidad y La saeta. Realiza una lectura pública de El testimonio de Juan Peña; al mismo tiempo continuará el proyecto de los Cuadernos del Plata e iniciará la escritura de su Landrú-Opereta.

1930 Elegido Pascual Ortiz Rubio Presidente de México, se le nombra, en sustitución de éste, Embajador Extraordinario y Pleniponteciario de México en el Brasil. Es asimismo considerado como miembro de honor del PEN Club de Buenos Aires. Aparece en Río El testimonio de Juan Peña, con dibujos de Rodríguez Lozano, y el primer número de Monterrey, su correo literario.

1931 Encuentro con Paul Morand, de paso rumbo a Argentina. Aparecerá, en París, 5 casi sonetos, y en México su Discurso por Virgilio.

1932 Después de leerlas como conferencias, una de ellas en el Palacio de Itamaraty, aparecerán en volumen En el día americano y Atenea política. También verá publicados los libros A vuelta de correo y Tren de ondas. Se relaciona con los poetas brasileños Cecilia Meireles y Manuel Bandeira, así como con Foujita, quien, de paso por Sudamérica, realizará retratos de la familia Reyes.

1933 Viaje a Uruguay, Argentina y Chile en Comisión Preparatoria de la VII Conferencia Internacional Americana. La Universidad de Nuevo León le otorga el doctorado Honoris Causa. Publicará libros de la más variada estirpe: Romances del Río de Enero, La caída, Voto por la Universidad del Norte y su edición de Si el hombre puede artificiosamente volar de Antonio Fuente la Peña. En colaboración: Código de la Paz.

1934 Regresará a México a finales de año, donde verá aparecer los volúmenes A la memoria de Ricardo Güiraldes, Golfo de México y Yerbas del Tarahumara.

1935 Reasume su cargo de Embajador en Brasil. Aparecen Minuta e Infancia.

1936 Poco antes de salir de Brasil, al habérsele nombrado por segunda vez Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Argentina, dejará una copia del dios Xochipilli en el Jardín Botánico de Río y publicará en Monterrey “Maximiliano descubre el colibrí”, ensayo ilustrado por Cándido Portinari, pintor y amigo del que reyes tenía ya varias obras. También aparece el libro de poemas Otra voz. Gracias al Congreso del PEN Club llevado a cabo en Argentina, ve nuevamente a Henríquez Ureña, Anderson Imbert, Cremieux, Michaud, Ungaretti y Romains, entre otros.

1937 Seriamente conmovido por los violentos hechos desarrollados en España, escribirá los poemas “Cuatro soledades”, “Dos años” y la “Cantata en la tumba de Federico García Lorca”. También publica los libros: Tránsito de Amado Nervo, Idea política de Goethe, Las vísperas de España, El Servicio Diplomático Mexicano, su traducción de Doctrinas y formas de la organización política de G. D. H. Cole y el último número de Monterrey.

1938 Regresa a México en enero y, a mediados del año, se le comisiona, con categoría de Embajador, para Brasil. Aparecen Homilía por la cultura, Aquellos días, Mallarmé entre nosotros e Introducción al estudio económico del Brasil.

1939 Regresa a México, donde colaborará en la creación de La Casa de España en México. Publica la primera serie de sus Capítulos de literatura española.

1940 Es Presidente de la Junta de Gobierno de El Colegio de México (antes La Casa de España en México). Aparecen Villa de Unión y su prólogo a Evolución política del pueblo mexicano de Justo Sierra.

1941 Siendo catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México, recibe el grado honorífico de Doctor en Leyes de la Universidad de California. Ese año publica Algunos poemas, La crítica en la edad ateniense, Pasado inmediato y el prólogo a Cancionero de la noche serena de Luis G. Urbina.

1942 Se le distingue como Doctor en Letras, Honoris Causa, por la Universidad Tulane así como por la Universidad de Harvard. Aparecerán Los siete sobre Deva, La antigua retórica, Última Tule, La experiencia literaria y sus prólogos a Virgin Spain de Waldo Frank y ¿Se comió el lobo a Caperucita? de Antoniorrobles.

1943 Es catedrático fundador de El Colegio Nacional, miembro correspondiente de la Real Academia Española y de Honor de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. Publicará sus prólogos a Reflexiones sobre la historia universal de J. Burckhardt y a Juan Ruiz de Alarcón: su vida y su obra de Antonio Castro Leal y su traducción de Nomentano el refugiado de Jules Romains.

1944 Mientras trabaja en la elaboración de Perfiles del hombre, sufre su primer infarto cardíaco. Aparecen El deslinde, Tentativas y orientaciones, Dos o tres mundos y su prólogo a Poemas de Ángel Zárraga.

1945 Se le concede el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, será miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional de México y académico de Honor de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, correspondiente del Centro Literario de Monterrey. Este año será especialmente prolífico en publicaciones: Romances y afines, Norte y sur, Tres puntos de exegética literaria, Capítulos de literatura española (segunda serie), Panorama del Brasil, Juan Ruiz de Alarcón (en inglés), Discursos en la Academia Mexicana de la Lengua, La casa del grillo y sus prólogos a Un destino de M. de Villanueva y Resurrección de Homero de V.  Bérard.

Seguir leyendo Cronologia de Alfonso Reyes