Conferencia magistral de Carolina Moreno Echeverry: Una carta de navegación para leer las Obras completas de Alfonso Reyes. Jueves 21 de abril de 2022, 17:30 horas.
Hall principal Biblioteca Pública Piloto, Medellín, Colombia.
Entrada libre.

LA NUEVA ESPAÑA del siglo XVII dio dos grandes nombres a las letras: el comediógrafo Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, harto conocido por estar incorporado a la historia de la comedia española, y la llamada Décima Musa Mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz, que puede considerarse, al menos, como el nombre más importante de las letras hispánicas durante el reinado de Carlos II. Su figura tiene cierta actualidad a la vez social y humanística, pues mientras por una parte se estudia activamente su obra —y hasta el alcance de su misticismo— en el mundo sabio, lo mismo en México que en los Estados Unidos o en Alemania, por otra parte puede considerársela a justo título como precursora del feminismo americano, en cuanto ella significa una rebeldía contra el estado de ignorancia que afligía generalmente a la mujer en nuestras viejas sociedades coloniales.
En su vida se aprecia una evolución desde lo mundano y cortesano hasta la más pura caridad. Su carácter propio resalta si se la compara con otro gran nombre femenino de las letras hispánicas, más excelso sin duda: el de Santa Teresa. En su vida se pueden señalar cuatro etapas: 1º la infancia, en que descuellan la precocidad casi anormal de Juana de Asbaje y su esfuerzo de autodidactismo, su desordenado afán de saber, allá en su humilde pueblecito nativo; 2º su segunda infancia y su adolescencia en México, donde pronto alcanza un saber que confunde a las academias de doctos; donde su fama hace de ella una celebridad cortesana y le atrae las importunidades de los galanteadores en la fastuosa corte virreinal, lo que la decide a entrar al claustro, para salvar su vocación de estudiosa; 3° su vida de estudiosa en el convento, y la lucha entre la vocación puramente literaria y la vocación religiosa; 4º la última etapa, en que Sor Juana sacrifica todo a la caridad, incluso sus libros y sus aficiones personales, y muere curando a sus hermanas, contaminada de una epidemia que asolaba a la población.
Con las propias palabras de la monja, que mucho escribió sobre sí misma, y con ayuda de otros testimonios contemporáneos, se puede seguir el sesgo de esta evolución, marcando su relieve distintivo en cada una de las etapas. Lo más notable en esta vida es el afán casi heroico con que luchaba por llegar al pleno conocimiento de las cosas divinas y humanas. Fue fecunda y elegante poetisa, erudita y sensible a un tiempo, contaminada —como era de esperarse en su época— de conceptismo y de gongorismo. Es autora de aquellas célebres redondillas:
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. . . . . . . . . . . . . ¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.
Noviembre de 1954.
Alfonso Reyes. Sor Juana, «Las burlas veras. Primer ciento», Obras completas XXII, Fondo de Cultura Económica, México, 1989, págs. 478-479.
En el 2002, gracias a la colaboración del Fondo de Cultura Económica, el Colegio de México y la Capilla Alfonsina se realizó la edición digital de las Obras completas del ilustre neoleonés: Alfonso Reyes digital hace parte de la Colección de Polígrafos Hispanoamericanos de la Biblioteca Virtual Ignacio Larramendi. Además de las Obras completas, Alfonso Reyes digital incluye dos epistolarios.
Este proyecto fue desarrollado conjuntamente por la Fundación Ignacio Larramendi, la Fundación MAPFRE TAVERA (actualmente Fundación MAPFRE), ambas de Madrid, y el Fondo de Cultura Económica de México, bajo la dirección de Xavier Agenjo Bullón. El disco incluye la versión íntegra de los veintiséis volúmenes de las Obras completas (editados entre 1955 y 1994 en la colección Letras Mexicanas), así como las respectivas ediciones de la correspondencia mantenida por Reyes con Pedro Henríquez Ureña (Volumen I, 1907-1914) y Julio Torri (1910-1959). La edición se presenta en formato facsimilar, con la posibilidad de efectuar búsquedas a texto libre en la totalidad de los contenidos. Junto a las obras del gran polígrafo mexicano, se incluyen textos, redactados expresamente para esta edición, de José Luis Martínez, director honorario perpetuo de la Academia Mexicana de la Lengua, de Alicia Reyes, nieta de Alfonso Reyes y directora de la Capilla Alfonsina, y de Adolfo Castañón, escritor y editor del Fondo de Cultura Económica.
La consulta de las Obras completas puede efectuarse en el siguiente enlace: Biblioteca Virtual de Polígrafos.
Seguir leyendo Alfonso Reyes digital: Obras completas y dos epistolarios