Archivo de la etiqueta: UNAM

Para recordar un poco. Correspondencia entre Alfonso Reyes y Julio Torri

París, 2 o 3 de febrero de 1925

Julio recordado y querido: ¿Por qué no recibo cartas tuyas? Yo tendría derecho, entre tanto viaje y las emociones del cambio, para olvidar un poco. Y soy, de los dos, el que más se acuerda. Quisiera saber de tu vida. ¡Yo siempre con mis curiosidades incurables! ¿Sigues en esa oficina de las lindas muchachas? ¿Qué haces ahora, además de amar? Ama, hijo mío, hasta que llegue la hora del amor. Y, cuando llegue esa hora, no dudes en confiarte a mí, que ya sé bien lo que es llorar.

El campo de Roma era dulce y como embrujado. En los fondos dorados del Pinturicchio, se dibujaban esos pinos en sombrilla que tanto le han seducido en las estampas. Un aleático dulce, bebido en Ostia, a vista del mar, nos hacía felices y elocuentes. Yo me atreví a romper un secreto de diez años, un vino de deseo sellado bajo diez cónsules. Yo sé bien que tú —si fueras mi confesor— me absolverías.

¡Si vieras, Julio, qué calidad sensible iba tomando el aire, con el crepúsculo! Había por ahí unas ruinas, formadas militarmente como en calles, y había por el suelo columnas rotas como mis sonetos a medio hacer. Una voz dulce me decía: menos mal que te caen en gracia mis cosillas.

Si, como sospecho, eres filólogo, ya sabes que frases como ésta sólo se construyen en un rincón del mundo.

¿Y después, oh Julio? La niebla de París, atravesada de sol, que quita su peso astronómico a las horas. ¡Qué difícil no salirse de la realidad, viviendo en París! Esta ciudad vive con un mecanismo de relojería, y —sin embargo— yo siempre siento (quizá por eso mismo) que estoy a punto, a riesgo de dar ese otro paso más, ese paso místico, fuera de sitio, que ha de convertirme en fantasma. ¡Oh gozoso miedo! Aprieto sobre mi pecho el fruto de la vida con una fruición de ladronzuelo.

—¿Nos juntaremos otra vez en Niza, en Chamonix, en Cannes?

—Quisiera dejarte un buen recuerdo. Te he visto palidecer en mis brazos, y por eso estoy orgulloso.

Y cierro los ojos, entro por el túnel del Simplón de la tournée diplomática, y ando dejando, en todas las puertas, tarjetas con los picos doblados. Detrás de una puertecita, quisiera dejar—con el pico doblado— mi corazón. Adiós, mientras tú y yo doblamos el pico, escríbeme. Nuestra comunicación es de lo mejor que tenemos.

Te abraza,

Alfonso

 

Julio Torri, Epistolarios. Edición de Serge I. Zaïtzeff, UNAM, México, 1995, pp. 169-170

http://www.alfonsoreyes.org/epistolas.htm 

Nación y universidad. Por Alfonso Reyes

A nadie se oculta —sin volver ahora sobre las clásicas discusiones en torno a la idea de universidad que, desde Newman hasta Ortega y Gasset, debieran estar en la mente de cuantos a estas tareas se consagren (y abro aquí un paréntesis para mencionar con honor al sociólogo brasileño Tristao de Athayde, por lo mismo que no militamos en igual campo) —, a nadie se oculta que una universidad es, por su nombre, por su definición, por su oficio, algo universal aunque no extranjero: la ciencia no puede tener patria. Pero incurre en una confusión lamentable quien se figura que por eso sólo la universidad y la nación se contraponen. Cuanto enaltezca y mejore a un grupo humano, lo enaltece y mejora en su condición nacional. Cuando en la Edad Media, la Universidad de París congregaba a los estudiantes de todo el mundo, de aquellos barrios iban surgiendo naciones europeas modernas. El químico mexicano será más buen mexicano al paso que sea más buen químico; y mejor que si, en vez de limitarse —porque en esto estriba el peligro para nosotros— a ser un ensayador empírico, adjunto a cualquier metalería, llega a ser un verdadero investigador, capaz de ingresar en la muy mexicana, pero muy universal y científica tradición de Río de la Loza. El arquitecto mexicano será más buen mexicano mientras más buen arquitecto sea; y mejor que mejor si, en vez de limitarse a transportar mecánicamente los cánones de un búngalo aprendidos en «el-Sur-que-nos-queda-al-Norte», se injerta en la robusta tradición, varias veces secular, que es orgullo de las artes mexicanas y es asombro del mundo. Que en cuanto a querer averiguar dónde cae el límite exacto de lo mexicano o lo no mexicano, y cómo lo uno y lo otro se acomodan en lo universal, dejemos esta discusión estéril a los que prefieren no hacer nada, arrogándose el derecho de censurar lo que hacen los otros. Entreguémonos cuanto antes a la obra, seguros de que nos gobierna desde arriba una fatalidad venturosa, a la que nunca podremos escapar como no nos empeñemos en contrariarnos y adulterarnos a la fuerza. Hay una lealtad al trabajo, una docilidad a las líneas trazadas por la naturaleza del objeto mismo que nos preocupa; y esta lealtad o docilidad sustituyen con ventaja a las definiciones apriorísticas. Será mexicano todo lo bueno que haga un mexicano. Con todo, es innegable que hay ciertas direcciones preferidas por el espíritu de cada pueblo. Y sin ahondar en ello —que ni es el sitio, ni ha llegado para mí el momento— me atrevo a dejar aquí estas sugestiones: cuanto prefiera la calidad a la cantidad nos parecerá más mexicano, o más mexicanizante, que lo contrario. Y nos parecerá que defiende con más eficacia el patrimonio de nuestra nación (patrimonio hecho y, sobre todo, patrimonio por hacer) cuanto —para usar la lengua de Pascal— imponga el «espíritu de finura» por sobre el «espíritu de geometría». Somos una raza metafísica y poética; y no se rebelen contra esta declaración los amontonadores de energía física y de materia, que también eran así los egipcios, y también dejaron las pirámides. Quiero decir que nuestra universidad será más mexicana mientras más procure suscitar las virtudes en el alma de sus educandos, y menos se entretenga en averiguar —pongamos por caso— si las estatura sumadas de todos ellos completan tal o cual submúltiplo del meridiano terrestre. Y conste que no hago caricatura, sino que me refiero a aberraciones registradas y conocidas.

Alfonso Reyes. «Voto por la Universidad del Norte», Universidad, política y pueblo. Nota preliminar, selección y notas de José Emilio Pacheco. UNAM, 1967, pp. 18-20.

México y sus problemas. Por Antonio Caso

Antonio Caso (1883-1946), filósofo mexicano. Se forma en la Escuela Preparatoria creada por el positivista Gabino Barreda. Abogado, se interesa vivamente por la filosofía. Con Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña y otros funda, en 1908, el Ateneo de la Juventud. En 1910 Justo Sierra, animador de múltiples cambios en el campo cultural, inaugura la Universidad Nacional de México (Cf. LATINOAMERICA 5). En ese mismo año da inicio el movimiento popular de la Revolución Mexicana. Caso, junto con los miembros de su generación y desde el Ateneo da la batalla al positivismo que había dado justificación ideológica a la dictadura y oligarquía porfirista. Caso hace suyas nuevas expresiones de la filosofía europea como Boutrux y Bergson. Escribe un pequeño libro en 1919 que será expresión de su postura antipositivista: La existencia como economía, como desinterés y como caridad. Desde su cátedra en la Escuela de Altos Estudios que dirige en varias ocasiones, Antonio Caso forma múltiples discípulos. Espíritu abierto a todas las corrientes filosóficas, da a conocer, entre otros, a Meyerson, Husserl, Heidegger. Se puede afirmar, sin equívoco, que fue de su magisterio que surgió la Escuela Filosófica Mexicana en sus múltiples expresiones. Caso, como los miembros de su generación, estaba preocupado por los problemas de la cultura mexicana y, como expresión más amplia de los mismos, por los de la cultura latinoamericana. Pero consideraba que era menester partir de lo concreto, la realidad inmediata, que en su caso era México, y sólo de aquí saltar a lo universal. “Alas y Plomo”. El plomo de la propia realidad para así elevarse a lo universal, con firmeza. Este trabajo forma parte de su libro, México, apuntamientos de cultura patria. Luego acuña la palabra bovarismo, de la heroína de Flaubert. Que es la situación propia de esta nuestra América, de hombres que sueñan ser lo que no son en detrimento de su propia realidad. Realidad de la que había de partirse.

Fuente: http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/2982

 

La cena. Por Alfonso Reyes

La cena es un relato fantástico de Alfonso Reyes de 1912 que se incluyó en el libro El plano oblicuo publicado en 1920. En este cuento, el sueño y la realidad, así como las dimensiones temporales y espaciales, se confunden en una experiencia irracional, mágica. La riqueza de símbolos y referencias literarias que Reyes teje a lo largo de la historia son una característica de esta pieza fundacional de la literatura fantástica latinoamericana.

La versión de La cena que se presenta en esta ocasión cuenta con la voz de Juan Stack y la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón. Sobre este autor, en Descarga Cultura.UNAM también puedes escuchar “Oración del 9 de febrero”.

AudioIcono11

Disponible en: http://descargacultura.unam.mx/app1#

Editorial: Almadía
Lectura a cargo de: Juan Stack
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Juan Pablo Villa
Operación y postproducción: Gustavo Páez / Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2015

Seguir leyendo La cena. Por Alfonso Reyes

Oración del 9 de febrero. Por Alfonso Reyes

En Oración del 9 de febrero, Alfonso Reyes rinde un homenaje a su padre, quien perdió la vida en 1913 durante los acontecimientos de la Decena Trágica, y explora la orfandad desde la complicidad de su amor filial. Sobre este texto, el crítico literario Christopher Domínguez Michael ha escrito: “Es una de las piezas más perfectas y conmovedoras en la historia de la prosa hispanoamericana”. La voz es de Juan Stack.

AudioIcono11

Disponible en: http://descargacultura.unam.mx/app1#

Lectura a cargo de: Juan Stack
Estudio de grabación: Universum. Museo de las Ciencias
Música: Juan Pablo Villa
Operación y postproducción: Fabiola Rodríguez /Cristina Martínez
Año de grabación: 2015