«Defender el amor ha sido siempre una actividad antisocial y peligrosa. Y ahora empieza a ser de verdad revolucionaria»
Octavio Paz
Archivo de la categoría: Generación 1915
(1908-1922)
Generación de Taller
Recuerdos de Alfonso Reyes. Por José Luis Martínez
Conferencia de don José Luis Martínez en la Cátedra Alfonso Reyes en Cuernavaca, abril del año 2000. Sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos. Producción: Matemágica S. A., de C. V.
Decir: Hacer. Por Octavio Paz
A Roman Jakobson
Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido:
La poesía
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en la página
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.
Octavio Paz
Hermandad. Por Octavio Paz
Homenaje a Claudio Ptolomeo
Soy hombre: duro poco
y es enorme la noche.
Pero miro hacia arriba:
las estrellas escriben.
Sin entender comprendo:
también soy escritura
y en este mismo instante
alguien me deletrea.
Octavio Paz y Julio Cortázar: baile en la Embajada de México en la India (1968)
Julio Cortázar, Octavio Paz, Aurora Bernárdez y Marie-José Tramini en los jardines de la Embajada de México en la India, a principios de 1968. La película, grabada con la cámara de Cortázar, fue conservada por Aurora Bernárdez y aprovechada por Eduardo Montes-Bradley en su película Cortázar: apuntes para un documental (Argentina, 2002). Hace años escribió Guillermo Sheridan sobre la danza de Octavio Paz.