El Vitruvio espiritual de Alfonso Reyes. Por Jesús Silva-Herzog Márquez

El poeta puede verlo todo en cada cosa. Nada es sólo lo que es. Y bien visto, es todo lo demás… hasta su opuesto. En el poema el ser se desparrama en significados. El universo en cada partícula de polvo. Así lo muestra William Blake en sus Augurios de la inocencia:

Para ver el mundo en un grano de arena,
Y el Cielo en una flor silvestre,
Abarca el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora.

Cuando una publicación bogotana preguntó a Alfonso Reyes su regla filosófica, el ensayista dudó responder. Imposible sintetizar las cuerdas contradictorias de su entendimiento, las líneas incompletas de su orientación intelectual. La simpleza de la pregunta periodística, sin embargo, lo sedujo: ¿cuál sería, en efecto, el principio filosófico que mayor influencia espiritual había tenido en su vida? Se dispuso entonces a bosquejar una respuesta. El escritor no acudió a sus clásicos para encontrar respuesta. Si se atrevió a delinear una imagen de su doctrina vital en una notita a la que tituló “ Anatomía espiritual” fue porque se miró al espejo. Su filosofía quedaba revelada en su cuerpo. Todo hombre, sacando lección de su cuerpo, podría descubrir su escuela, su ideario. El apunte de Reyes es apenas un bosquejo. Una cruda relación de ideas descosidas. Este comentario es más extenso que su nota.

La frente lanza la primera advertencia. Somos débiles y pequeños. Nuestro paso por el mundo es fugaz. No somos el centro del universo. La roca de su filosofía está ahí: es la determinación de no engañarnos, de no mentirnos, no consolarnos en la mentira. “La primera, en la frente”, dice el moralista, recordando esa expresión popular que entiende el beneficio de recibir, cuanto antes, el golpe de las malas noticias. El mal existe, somos criaturas dolientes, el universo es indiferente a nuestra desgracia. Para los dioses nuestros fines son risibles. La enseñanza es clara para Reyes: si queremos afirmar la libertad, hemos de reconocer estoicamente el contorno de estas verdades. Nuestra libertad, dijo en otra parte, ha de estar en la bravura de nuestra imaginación. Si el cuerpo nos somete a lo dado, la fantasía nos desanuda.

En los ojos Reyes ve reverencia antes que curiosidad. Bajo los párpados vive el apetito de la contemplación. En busca de belleza, la mirada alumbra la Estética. Desde luego, no es, para Reyes, sólo un puente a la hermosura, sino la vía de una peculiar sabiduría. La observación atenta y amorosa del mundo, la celebración de las armonías y disonancias del mundo conducen a la verdadera comprensión: ver para entender, es decir, para apreciar. Hay que permitirle a la mirada que aloje la desinteresada fiesta de la belleza.

La boca saborea la expresión. Los labios ofrecen el placer de la comunicación, la aventura de la seducción. Ahí se encuentra, al mismo tiempo, la raíz de la Poética y de la Erótica. La palabra, “suma voluptuosidad, suma sensualidad”, es la primera morada común. Poesía y erotismo brotan de la boca en busca del diálogo, de la comunión. La voz es la esperanza de los solitarios, el vehículo de la amistad. El ensayista recordaba a la Celestina cuando le decía a Pármeno: “De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía”. Los libros y las experiencias que no son compartidas en el diálogo sólo pueden alegrar a los locos. En la conversacion “está todo el sabor del mundo”.

El poder y la necesidad radican en el vientre. Por ahí andan las costillas del orgullo y los recipientes del almuerzo. Asuntos, confiesa Reyes, que no entiende bien: Economía, Economía Política, Política. Sólo acierta a las preguntas: “¿Acaso aquí el anhelo de independencia, de libertad? ¿Libertad para qué? Para conquistar el ocio. ¿El ocio para qué? Para trabajar siempre en lo que yo quiera. Y trabajar siempre en lo que yo quiera ¿no sería más bien jugar? Tal vez”. El apunte nos deja tarea para pensar: quizá las majestades y las leyes, las industrias y los precios tienen como último propósito el juego.

Pero no vivimos para el recreo solamente. El corazón, órgano de la moralidad, nos lo recuerda con el golpe tenaz de sus latidos. El ritmo bombea una voluntad moral de levantarnos sobre las bestias, como dice en su Cartilla moral. Todo triunfo humano encamina al bien. Ni cerebro, ni vientre, ni sexo ni mandíbula. Reyes era corazón, dijo Octavio Paz al enterarse de su muerte. “Vaivén de la sangre, mano que se abre y se cierra: dar y recibir y volver a dar”.

Y, finalmente, nuestros extremos: manos y pies. Las manos son la acción, los pies la sensatez. Esculpiendo la materia, las manos revelan los tres principios de toda acción: “1) rigor en lo esencial; 2) tolerancia en lo accesorio; 3) abandono de lo inútil”. Los pies cuentan la fábula del astrónomo al revés: ver el piso a la luz del día y afirmar la planta al suelo. Seguir siempre las invitaciones de la circunstancia.

Ahí concluye Alfonso Reyes su Vitruvio espiritual: “creo que es inútil continuar más debajo de los pies”.

 

Jesús Silva-Herzog Márquez
Profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Entre sus libros: La idiotez de lo perfecto y Andar y ver.

Fuente:

http://www.nexos.com.mx/?p=29762

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s