Archivo de la etiqueta: Historia intelectual de América Latina

México y sus problemas. Por Antonio Caso

Antonio Caso (1883-1946), filósofo mexicano. Se forma en la Escuela Preparatoria creada por el positivista Gabino Barreda. Abogado, se interesa vivamente por la filosofía. Con Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña y otros funda, en 1908, el Ateneo de la Juventud. En 1910 Justo Sierra, animador de múltiples cambios en el campo cultural, inaugura la Universidad Nacional de México (Cf. LATINOAMERICA 5). En ese mismo año da inicio el movimiento popular de la Revolución Mexicana. Caso, junto con los miembros de su generación y desde el Ateneo da la batalla al positivismo que había dado justificación ideológica a la dictadura y oligarquía porfirista. Caso hace suyas nuevas expresiones de la filosofía europea como Boutrux y Bergson. Escribe un pequeño libro en 1919 que será expresión de su postura antipositivista: La existencia como economía, como desinterés y como caridad. Desde su cátedra en la Escuela de Altos Estudios que dirige en varias ocasiones, Antonio Caso forma múltiples discípulos. Espíritu abierto a todas las corrientes filosóficas, da a conocer, entre otros, a Meyerson, Husserl, Heidegger. Se puede afirmar, sin equívoco, que fue de su magisterio que surgió la Escuela Filosófica Mexicana en sus múltiples expresiones. Caso, como los miembros de su generación, estaba preocupado por los problemas de la cultura mexicana y, como expresión más amplia de los mismos, por los de la cultura latinoamericana. Pero consideraba que era menester partir de lo concreto, la realidad inmediata, que en su caso era México, y sólo de aquí saltar a lo universal. “Alas y Plomo”. El plomo de la propia realidad para así elevarse a lo universal, con firmeza. Este trabajo forma parte de su libro, México, apuntamientos de cultura patria. Luego acuña la palabra bovarismo, de la heroína de Flaubert. Que es la situación propia de esta nuestra América, de hombres que sueñan ser lo que no son en detrimento de su propia realidad. Realidad de la que había de partirse.

Fuente: http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/2982