Archivo de la etiqueta: Juan José Arreola

México 1915-1966. Poesía en movimiento

Seguir leyendo México 1915-1966. Poesía en movimiento

José Agustín

Periodista, ensayista, narrador, dramaturgo, director y guionista de cine. Nació el 19 de agosto de 1944 en Acapulco, Guerrero. Su nombre completo es José Agustín Ramírez Gómez. Realizó estudios de letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de dirección cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM), y de composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Participó además en el taller literario de Juan José Arreola.

  Fue estudiante de la segunda generación del CUEC en 1965; becario del Centro Mexicano de Escritores (1966-1967), del Internacional Writing Program de la Universidad de Iowa (1977), así como de las fundaciones Fullbright (1977-1978) y John Simon Guggenheim (1978-1979).

  Poseedor de un estilo de escritura muy ameno y de fluida lectura, desde muy joven destacó en el ámbito literario con sus novelas La tumba (Novaro, 1964) y De perfil (Joaquín Mortiz, 1966), las cuales, junto con algunas obras de Gustavo Sáinz y Parménides García Saldaña, han sido consideradas, primero por Margo Glantz, y diversos críticos como de la “literatura de la onda”, caracterizada por el lenguaje coloquial, por abordar temas como el rock, el alcohol, las drogas, el sexo y los conflictos familiares, y por personajes jóvenes que expresaron el espíritu rebelde juvenil de la época de los sesenta en la Ciudad de México.

  Es también autor de las novelas: Se está haciendo tarde (final en laguna) (Joaquín Mortiz, 1973), El rey se acerca a su templo (Leo-Mex, 1978), Ciudades desiertas (Edivisión, 1982, Premio de Narrativa Colima de 1983), Cerca del fuego (Plaza y Janés, 1986), La panza del Tepozteco (CNCA / Alfaguara, colección Botella de mar, 1992) y Dos horas de sol (Seix Barral, 1994, Premio Dos océanos otorgado por el Festival Internacional de Biarritz, Cine y Cultura de América Latina (1995).

  Además escribió los libros de relatos: Inventando que sueño (Joaquín Mortiz, 1968), Amor del bueno, juegos de los puntos de vista (Gobierno del Estado de México, 1987) y No hay censura (Joaquín Mortiz, 1988); los ensayos: La nueva música clásica (INJM, Cuadernos de la Juventud, 1969), El hotel de los corazones solitarios (Nueva Imagen, 1999) y La contracultura en México (Grijalbo, 1996); y de las crónicas: Contra la corriente (Diana, 1991) Tragicomedia mexicana. La vida en México de 1940-1994 (3 tomos, Planeta); entre otras obras.

http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/A/AGUSTIN_jose/biografia.html