Carlos Fuentes

Carlos Fuentes nació en Panama, el 11 de noviembre de 1928. Estudió la licenciatura en derecho en la UNAM y tomó cursos de economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores de 1956 a 1957, y colaboró en la Revista Mexicana de Literatura (fundador y codirector con Emmanuel Carballo), La Cultura en México (director), El Espectador (redactor 1959-1960) y en las principales publicaciones de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Asimismo dirigió, junto con Octavio Paz, la Colección Literaria Obregón. Trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y fue embajador de México en Francia (1972-1976).

  Publicó tres antologías, cuatro libros de cuentos, once libros de ensayos, nueve guiones cinematográficos y más de veinte novelas, entre las cuales sobresalen La región más transparente, Aura, La muerte de Artemio Cruz, La cabeza de la hidra y Los años con Laura Díaz. Su obra ha sido traducida a casi todos los idiomas.

 Impartió clases en distintas universidades estadounidenses y europeas, y ha recibido numerosos premios, distinciones y reconocimientos en América y Europa, entre ellos el Premio Biblioteca Breve (1967); el Premio Xavier Villaurrutia (1976); el Premio Rómulo Gallegos (1977 y 1995); el Premio Internacional Alfonso Reyes (1979); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1984); el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Grinzane Cavor, la Medalla Pablo Picasso, otorgada por la UNESCO (1994) y el Premio Galileo 2000 (2005). Recibió el grado de Comendador de la Orden al Mérito, de Chile (1993), y de la Orden Nacional del Mérito, de Francia (1997), así como también la Gran Cruz de la Orden Nacional del Cruzeiro del Sur, de Brasil (1998). En 1999 las academias Francesa y Brasileña de la Lengua le concedieron el Premio de la Latinidad, y en México recibió la Medalla Belisario Domínguez. Es doctor Honoris Causa por las universidades de Cambridge (1987), UNAM (1996), Brown, y Americana de París (1997), Autónoma de Sinaloa, de Gante, y Veracruzana (2000), de Cantabria, y de Vigo (2001).

  Carlos Fuentes es el gran renovador de la novela mexicana; cada libro suyo abre caminos y enfrenta nuevos retos; en su narrativa hay tres vertientes: los grandes frescos que muestran el carácter nacional (La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel, Terra Nostra); los más íntimos, que ahondan en el carácter individual (Aura, Zona sagrada, La campaña, Cantar de ciegos), y el que desentraña hechos políticos (La Silla del Águila, La cabeza de la hidra); es además un espléndido ensayista literario y político.

  Carlos Fuentes fungió como miembro de El Colegio Nacional desde el 4 de abril de 1972. Su discurso de ingreso, «Palabras iniciales», fue presentado por el poeta Octavio Paz.

  El maestro Carlos Fuentes murió en la Ciudad de México el 15 de mayo de 2012.

Fuente: El Colegio Nacional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s