Octavio Rodríguez Araujo

Nació el 17 de marzo de 1941 en en la ciudad de Puebla, pero su niñez la vivió en el norte del país. La secundaria la cursó en el Colegio Franco Mexicano de Monterrey y en la Secundaria número 3 de la ciudad de México. El Bachillerato lo inició en la Escuela Nacional Preparatoria 5 y lo terminó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde comenzó la carrera de Ingeniería Mecánica. De 1961 a 1965 estudió la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus profesores destacaron Pablo González Casanova, Mario Monteforte Toledo, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Henrique González Casanova, Ernesto de la Torre Villar, Guillermo Garcés Contreras, Francisco López Cámara, Horacio Labastida, Ricardo Pozas Arciniegas, entre otros. Se tituló en 1968, unos días antes de que iniciara el movimiento estudiantil-popular de ese año. Su tesis, elaborada con Manuel Márquez Fuentes, fue sobre el Partido Comunista Mexicano, editada en 1973 por El Caballito, que fue su primer libro.

  En 1967 inició una maestría en Investigación de Operaciones en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con la intención de encontrar herramientas de tipo cuantitativo para el análisis político. Al mismo tiempo estudió su doctorado primero en Administración Pública y luego en Ciencia Política. En 1970 hizo una especialización en Administración Pública en la Universidad de Manchester, Reino Unido, de donde regresó para hacerse cargo del Departamento de Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya como profesor de tiempo completo.

  Bajo la asesoría de Pablo González Casanova elaboró su tesis de doctorado, misma que con otros capítulos a cargo de Alfonso Guillén Vicente, fue publicada como libro en Siglo XXI Editores con el título La reforma política y los partidos en México, libro que fue actualizado en varias ocasiones durante sus doce ediciones entre 1979 y 1989.

  En la misma Facultad de Ciencias Políticas, fue Coordinador del Centro de Investigaciones en Administración Pública y Jefe de la División de Estudios de Postgrado (1979-1984) donde creó el Centro de Educación Continua. En 1992 la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Sociales y en 2004 fue distinguido como Profesor Emérito. Desde 1984 hasta la fecha es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente con nivel 3, y en 2002 ingresó como miembro regular a la Academia Mexicana de Ciencias. En los difíciles tiempos del conflicto universitario que paralizó a la UNAM en 1999-2000, fue Consejero Universitario (profesor) entre 1998 y 2002, formando parte de un grupo de profesores y estudiantes que los medios llamaron Consejeros independientes.

  En 1978 fue investigador visitante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y diez años después en el Centre de Recherche sur L’Amerique Latine, Université de Paris VIII y en el Centrum voor Politicologie de la Fakulteit Ekonomische, Sociale en Politieke Wetenschappen de la Vrije Universiteit Brussel.
Fue miembro fundador del Colegio Nacional de Ciencia Política y Administración Pública, en el cual fue nombrado Miembro de número (1989) y su Presidente nacional (por elección) de 1992 a 1994. Es, asimismo, Miembro Honorario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE).

  Además de su vida académica, desde 1967 ha sido articulista de periódicos mexicanos: Excélsior, El Día, Ovaciones, Uno más Uno y desde 1984 en La Jornada. Ha incursionado en la novela de suspenso político con los títulos: La organización y El asesino es el mayordomo, fue director del Seminario Sistema Político y Partidos en México del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales del malogrado CIDHEM.

Fuente: www.humanistas.org.mx

Deja un comentario