Archivo de la etiqueta: La Jornada

Alfonso Reyes. Por José Luis Martínez

Por Adolfo Castañón

La vida

Hijo del general Bernardo Reyes y de la señora Aurelia Ochoa de Reyes, oriundos del estado de Jalisco, Alfonso Reyes nació en Monterrey, Nuevo León, el 17 de mayo de 1889. Allí mismo inició sus estudios y en 1905 se trasladó a la Ciudad de México para continuarlos en la Escuela Nacional Preparatoria. En este año publicó sus primeros versos en El Espectador, de Monterrey. Mientras cursaba la carrera de abogado, que concluiría en 1913, participó en las empresas culturales del Ateneo de la Juventud al lado de una generación ilustre: Antonio Caso, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Martín Luis Guzmán, Julio Torri, Genaro Fernández Mac Gregor, entre otros.

Los sucesos políticos y la trágica muerte de su padre lo empujaron a Europa a mediados de 1913. En Francia y España, donde permanecerá de 1914 a 1927 escribe intensamente, sirve cargos diplomáticos y trabaja como investigador filológico en el Centro de Estudios Históricos de Madrid. De 1927 a 1939 es representante de México en Buenos Aires y Río de Janeiro. A principios de 1939 regresa definitivamente a México donde organiza y preside La Casa de España que luego se transforma en El Colegio de México. En varias etapas de su vida enseñó literatura. Universidades e instituciones de Europa y América le otorgaron los máximos honores académicos y solicitaron para él el Premio Nobel.

Presidió desde 1957 hasta su muerte la Academia Mexicana de la Lengua y fue miembro fundador de El Colegio Nacional. En 1955, al cumplirse 50 años de su carrera literaria, se le tributaron honores y homenajes y se comenzó la publicación de sus Obras completas. Murió en la ciudad de México, D.F., el 27 de diciembre de 1959 y fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres, del Panteón Civil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juan Villoro

Juan Villoro nació en México, DF, en 1956.  Ha sido agregado cultural en la Embajada de México en la entonces República Democrática Alemana, colaborador en revistas y numerosos periódicos. Fue también jefe de Redacción de Pauta, y director de La Jornada Semanal, suplemento cultural del diario La Jornada, de 1995 a 1998. Actualmente es profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e invitado en las de Princeton, Yale, Boston y Pompeu i Fabra de Barcelona. Colabora regularmente en los periódicos La Jornada (México), El País (España) y El Periódico (España), y en publicaciones como Letras LibresProcesoNexosReforma y la italiana Internazionale. Premiado en sus múltiples facetas de narrador, ensayista, autor de libros infantiles y traductor de importantes obras en alemán y en inglés, Juan Villoro es cada vez más reconocido como uno de los principales escritores latinoamericanos contemporáneos. Entre sus obras se encuentran:

  • Arrecife (Anagrama, 2012)
  • Los culpables (Lolita Editores, 2012)
  • 8,8: el miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile (Ediciones Universidad Diego Portales, 2010)
  • De eso se trata (Ediciones Universidad Diego Portales, 2007)
  • Dios es redondo (Planeta, 2006)
  • El testigo (Anagrama, 2004)
  • Efectos personales (Era, 2000)
  • La casa pierde (Alfaguara, 1999)
  • Materia dispuesta (Alfaguara, 1996)
  • Los once de la tribu (Aguilar, 1995)
  • El disparo de argón (Alfaguara, 1991)

Fuente: www.fil.com.mx

Julio Hernández López

Periodista mexicano, nacido en Torreón, Coahuila y arraigado en San Luis Potosí; escribe para el periódico La Jornada. Es autor de la columna «Astillero». Militó en el Partido Revolucionario Institucional desde los 16 años y fue Presidente del Comité Directivo Estatal en San Luis Potosí durante 1994 y 1995, año en el que fue destituido; posteriormente renuncia al partido. Durante el proceso electoral federal del año 2006, Julio Hernández López fue uno de los principales denunciantes del presunto fraude en los comicios que habría favorecido a Felipe Calderón Hinojosa; también se le conoce como un crítico en contra del duopolio televisivo en México y la influencia que han tenido para imponer percepciones de la realidad a la sociedad, incluyendo la idea del «supuesto fraude electoral» del 2006.

Octavio Rodríguez Araujo

Nació el 17 de marzo de 1941 en en la ciudad de Puebla, pero su niñez la vivió en el norte del país. La secundaria la cursó en el Colegio Franco Mexicano de Monterrey y en la Secundaria número 3 de la ciudad de México. El Bachillerato lo inició en la Escuela Nacional Preparatoria 5 y lo terminó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde comenzó la carrera de Ingeniería Mecánica. De 1961 a 1965 estudió la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus profesores destacaron Pablo González Casanova, Mario Monteforte Toledo, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Henrique González Casanova, Ernesto de la Torre Villar, Guillermo Garcés Contreras, Francisco López Cámara, Horacio Labastida, Ricardo Pozas Arciniegas, entre otros. Se tituló en 1968, unos días antes de que iniciara el movimiento estudiantil-popular de ese año. Su tesis, elaborada con Manuel Márquez Fuentes, fue sobre el Partido Comunista Mexicano, editada en 1973 por El Caballito, que fue su primer libro.

  En 1967 inició una maestría en Investigación de Operaciones en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con la intención de encontrar herramientas de tipo cuantitativo para el análisis político. Al mismo tiempo estudió su doctorado primero en Administración Pública y luego en Ciencia Política. En 1970 hizo una especialización en Administración Pública en la Universidad de Manchester, Reino Unido, de donde regresó para hacerse cargo del Departamento de Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya como profesor de tiempo completo.

  Bajo la asesoría de Pablo González Casanova elaboró su tesis de doctorado, misma que con otros capítulos a cargo de Alfonso Guillén Vicente, fue publicada como libro en Siglo XXI Editores con el título La reforma política y los partidos en México, libro que fue actualizado en varias ocasiones durante sus doce ediciones entre 1979 y 1989.

  En la misma Facultad de Ciencias Políticas, fue Coordinador del Centro de Investigaciones en Administración Pública y Jefe de la División de Estudios de Postgrado (1979-1984) donde creó el Centro de Educación Continua. En 1992 la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Sociales y en 2004 fue distinguido como Profesor Emérito. Desde 1984 hasta la fecha es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente con nivel 3, y en 2002 ingresó como miembro regular a la Academia Mexicana de Ciencias. En los difíciles tiempos del conflicto universitario que paralizó a la UNAM en 1999-2000, fue Consejero Universitario (profesor) entre 1998 y 2002, formando parte de un grupo de profesores y estudiantes que los medios llamaron Consejeros independientes.

  En 1978 fue investigador visitante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y diez años después en el Centre de Recherche sur L’Amerique Latine, Université de Paris VIII y en el Centrum voor Politicologie de la Fakulteit Ekonomische, Sociale en Politieke Wetenschappen de la Vrije Universiteit Brussel.
Fue miembro fundador del Colegio Nacional de Ciencia Política y Administración Pública, en el cual fue nombrado Miembro de número (1989) y su Presidente nacional (por elección) de 1992 a 1994. Es, asimismo, Miembro Honorario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE).

  Además de su vida académica, desde 1967 ha sido articulista de periódicos mexicanos: Excélsior, El Día, Ovaciones, Uno más Uno y desde 1984 en La Jornada. Ha incursionado en la novela de suspenso político con los títulos: La organización y El asesino es el mayordomo, fue director del Seminario Sistema Político y Partidos en México del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales del malogrado CIDHEM.

Fuente: www.humanistas.org.mx