Archivo de la categoría: Academias

Tras los pasos de Eusebio Juaristi. Poeta de la química

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Un camino marcado por la curiosidad, la obstinación y la casualidad. Eusebio Juaristi en Cuernavaca

El 10 y 11 de septiembre de 2014, el Dr. Eusebio Juaristi (Profesor Emérito e Investigador en el Departamento de Química del CINVESTAV-IPN) compartirá con la comunidad académica y estudiantil del Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca, y de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, su discurso de ingreso a El Colegio Nacional Un camino marcado por la curiosidad, la obstinación y la casualidad; discurso en el que narra sus aventuras y peripecias como investigador en Ciencias químicas:

Tendría unos 12 años cuando el personaje central de una película de Walt Disney —un joven de 18 años que realizaba experimentos en el laboratorio ubicado en el sótano de su casa— despertó en mí la vocación por explorar e inventar cosas. Al terminar la Preparatoria, y gracias a una beca del Club Rotario de Querétaro gestionada por mi abuelo Gregorio Juaristi, me decidí por estudiar la carrera de licenciatura en ciencias químicas (LCQ) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). La mayor parte de mis amigos y compañeros estudiaban ingeniería química, por lo que estuve a punto de cambiarme de carrera, pero el doctor Xorge A. Domínguez, jefe del Departamento de Química del ITESM, me hizo ver la belleza, el orden y el enorme potencial de la química orgánica, y supo mantener en mí el entusiasmo por la investigación científica, de modo que me convenció de continuar en la carrera de LCQ.

10 de septiembre: Salón Learning Commons de la Biblioteca del Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca. 12:00 horas.

11 de septiembre: Auditorio Universidad Politécnica del Estado de Morelos. 12:00 horas.

Seguir leyendo Un camino marcado por la curiosidad, la obstinación y la casualidad. Eusebio Juaristi en Cuernavaca

Pasado inmediato. Alfonso Reyes. México, septiembre de 1939

El movimiento intelectual contemporáneo de México. José Vasconcelos, 26 de julio de 1916

Seguir leyendo El movimiento intelectual contemporáneo de México. José Vasconcelos, 26 de julio de 1916

Adolfo Castañón

(Ciudad de México, 1952) Poeta, ensayista, editor y crítico literario mexicano. Estudioso de las letras y gastrónomo completamente autodidacta, ha sido miembro del consejo de redacción de varias revistas en Latinoamérica, entre las que se encuentran La Cultura en México, Suplemento de Siempre, Vuelta, Letras Libres y Gradivia. Laboró durante más de 30 años en el Fondo de Cultura Económica donde desempeñó distintos cargos del oficio editorial. Gran lector de todos los géneros, es también admirador y estudioso de la obra de Alfonso Reyes, de quien ha dicho que fue «el poeta y crítico que sentó las bases de un canon moderno de la prosa y del verso para las letras mexicanas e hispanoamericanas». Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua en marzo de 2005, ocupando la silla número dos de la institución, que antes perteneciera a Francisco Monterde y a Héctor Azar. Por sus publicaciones ha recibido el Premio Diana Moreno Toscano (1976) y el Premio Mazatlán de Literatura 1995. En el 2009 Castañón fue merecedor del Premio Xavier Villaurrutia de 2008, máximo galardón para las letras mexicanas, por Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos.También en ese mismo año fue ganador del Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo —en su modalidad de publicación o programa cultural por televisión— por su programa Los maestros detrás de las ideas, transmitido por TV UNAM. Entre sus obras se encuentran:

Fuera del aire (1978)
El reyezuelo (1978)
Cheque y carnaval (1978)
El pabellón de la límpida soledad (1991)
Alfonso Reyes Ochoa, Caballero de la voz errante (1991)
El mito del editor y otros ensayos (1993)
Sombra pido a una fuente (1994)
Arbitrario de literatura mexicana (Paseos I) (1993)
Macrocefalia, en colaboración con Jaime Moreno Villareal y Fabio Morábito (1994).
La gruta tiene dos entradas (Paseos II) (1995), Premio Mazatlán de Literatura 1995
El jardín de los eunucos (Paseos III) (1996)
Lugares que pasan (IV) (1998)
Tránsito de Octavio Paz (1914-1998) (1999)
Grano de sal (2000)
A veces prosa (2003)
La campana y el tiempo (1973-2003) (2004)
Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos (2008)

Fuente: www.humanistas.org.mx