José Luis Martínez

(Atoyac, Jalisco; 1918 – Ciudad de México, 2007). Fue un destacado académico, diplomático, ensayista, historiador, cronista, bibliógrafo, editor y humanista mexicano. Fue director del Fondo de Cultura Económica entre 1977-1982. Cursó la carrera de letras españolas en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México y cursos aislados de filosofía e historia del arte de 1938 a 1943. 

Cargos ejercidos

  • Secretario particular del titular de la Secretaria de Educación Pública (1943-1946).
  • Diputado Federal por el Octavo Distrito de Jalisco (1958-1961).
  • Embajador de México ante la UNESCO en París, Francia (1963-1964).
  • Director general del Instituto Nacional de Bellas Artes (1965-1970).
  • Embajador de México en Atenas, Grecia (1971-1974).
  • Gerente General de Talleres Gráficos de la Nación (1975-1976).
  • Consejero de la Fundación Cultural Televisa (1975-1998).
  • Director del Fondo de Cultura Económica (1977-1982).
  • Presidente de los Comités Organizadores de las celebraciones de los centenarios de Ramón López Velarde (1988), y de Alfonso Reyes (1989).
  • Es Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte (1994).
  • Asesor del Secretario de Educación Pública (1993-1994).

Trayectoria académica y distinciones

  • Profesor de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Como docente ha sido maestro huésped de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador en 1951.
  • Fue director de la Academia Mexicana de la Lengua entre 1980 y 2002, y desde 2003, su director honorario perpetuo. Desde 1990 es miembro del Consejo de Administración del Fondo de Cultura Económica y de los Comités de Historia y de Literatura. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia desde 1993.
  • Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa de las siguientes instituciones: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en Santo Domingo, República Dominicana en 1984, por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1996, y por la Universidad de las Américas en 1997.
  • Algunas de las condecoraciones y premios que ha recibido son: Officier d’Academie, de la República Francesa en 1947; Insignia José María Vigil como jalisciense distinguido en 1956; Comendador de la Orden al Mérito de la República Italiana en 1967; Premio Elías Sourasky (1978); En 1980, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Premio Internacional Alfonso Reyes en 1982; medalla Ramón López Velarde, gobierno de Zacatecas, en 1988; Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander, España, en 1993; La Cruz de Alfonso X, (1998); Presea Miguel Othón de Mendizábal (medalla de oro), del INAH, por su contribución a la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural mexicano, el 30 de noviembre de 2000.

Obras 

Destacan entre sus numerosos estudios y ensayos:

  • Elegía por Melibea y otros poemas.
  • El concepto de la muerte en la poesía española del siglo XV.
  • La técnica en literatura. Introducción.
  • Las letras patrias, de la época de la Independencia a nuestros días.
  • La emancipación literaria de México.
  • La expresión nacional. Letras mexicanas del siglo XIX.
  • Problemas literarios.
  • La literatura moderna de México.
  • La obra de Agustín Yáñez.
  • La Luna.
  • Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana.
  • Nezahualcóyotl. Vida y obra.
  • Bernardino de Sahagún.
  • El mundo antiguo.
  • México en busca de su expresión literaria: 1810-1910.
  • Gerónimo de Mendieta.
  • Una muestra de la elaboración de la “Historia verdadera” de Bernal Díaz del Castillo.
  • El “Códice Florentino” y la “Historia General” de Sahagún.
  • Pasajeros de Indias, Viajes transatlánticos en el siglo XVI.
  • Origen y desarrollo del libro en Hispanoamérica.
  • Motecuhzoma y Cuauhtémoc, Los últimos emperadores aztecas. *Introducción a Grecia.
  • Hernán Cortés, Hernán Cortés, (versión abreviada).
  • Documentos cortesianos.
  • El mundo privado de los emigrantes de Indias.
  • Cruzar el Atlántico.
  • Guía para la navegación de Alfonso Reyes.
  • El trato con escritores y otros estudios.
  • La literatura mexicana del siglo XX.
  • Recuerdo de Lupita. (Autobiográfico)
  • José Rubén Romero, Vida y Obras.

Fuente: www.humanistas.org.mx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s