Archivo de la etiqueta: Crítica literaria

¿Qué es un crítico literario? Por Christopher Domínguez Michael

Lección inaugural de Christopher Domínguez Michael en El Colegio Nacional: ¿Qué es un crítico literario?

Fuente: El Colegio Nacional

Christopher Domínguez Michael nació en la Ciudad de México el 21 de junio de 1962, hijo del doctor José Luis Domínguez Camacho (1936–2012), médico psiquiatra y de la dibujante neoyorkina, Marsha Michael Goldenberg (1940–2005), nieta del actor Samuel Goldenberg, del Teatro Yiddish de Nueva York. Vivió su infancia en la entonces bulliciosa Zona Rosa y en los Edificios Peaton Place de la Condesa. Lector voraz desde la infancia, se educó –primaria y secundaria– en la Escuela Activa Decroly.     

En 1987 cuando aparecieron en la revista Vuelta sus primeros artículos, a instancias de Enrique Krauze, subdirector –a quien conoció en el Palacio de Minería en una mesa redonda sobre los diez años de la muerte de Daniel Cosío Villegas, en 1986. Habiendo sido reseñista de libros en el semanario Procesodesde 1983, a partir de enero de 1989 hasta la desaparición de la revista tras la muerte de Octavio Paz en 1998, fue miembro del consejo de redacción de la revista. Hasta la fecha es consejero editorial de su sucesora, Letras Libres y columnista político y cultural en los periódicos Reforma (1993–2015) y actualmente en El Universal.

Ingresó a la UAM Xochimilco en 1980 a estudiar sociología pero dificultades familiares le impidieron proseguir sus cursos universitarios al tiempo que lo acogía la prensa cultural (muy brevemente en Nexos, en El Buscón y en Proceso durante ocho años) y desde entonces ha publicado más de 2000 artículos de crítica e historia literaria. Probablemente sea uno de los periodistas mexicanos en activo más prolíficos.

Ha publicado antologías y diccionarios (Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, en 1989–1991 y el Diccionario crítico de literatura mexicana del siglo XX, 2007 y 2011, e hizo con José Luis Martínez, La literatura mexicana del siglo XX en 1995). Ha hecho historia literaria mexicana del siglo XIX (La innovación retrógrada, 2016) y del XX (Tiros en el concierto. Literatura mexicana del siglo V, 1997) y dos biografías, una de fray Servando Teresa de Mier (Vida de fray Servando, 2004) y otra de Octavio Paz  (Octavio Paz en su siglo (2014). Sobre literatura universal decimonónica y moderna ha publicado La utopía de la hospitalidad (1993), La sabiduría sin promesa. Vida y letras del siglo XX (2000 y 2007), Para leer a Borges (2010), Los decimonónicos (2011) y Retrato, personaje y fantasma (2016). El año próximo Sexto Piso iniciará la colección, en cinco tomos, de sus Ensayos reunidos no recogidos en libro. Ha sido traducido al inglés, al francés y al portugués.

En 2006 obtuvo la beca Guggenheim, en 2013–2014 fue profesor visitante en la Universidad de Chicago con la Beca Tinker y en 2017 obtuvo la residencia Edmundo O’Gorman en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA hasta octubre de 2017 y desde 2010 es investigador asociado de El Colegio de México. Ha dado numerosos cursos y conferencias en el extranjero sobre historia literaria latinoamericana y crítica literaria latinoamericana.

Christopher Domínguez Michael ingresó a El Colegio Nacional el 3 de noviembre de 2017.

Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. Por Malva Flores

malva-flores-viaje-de-vuelta-estampas-de-una-revista-13697-MLA3202517770_092012-OComo en todas las revistas que Octavio Paz alentó, Plural y Vuelta tuvieron un alma común: la pasión crítica, atributo que recobraba la antigua tradición de las revistas literarias mexicanas desde el inicio de nuestra vida independiente o incluso antes, cuando en los pequeños diarios, revistas o folletos se desataban polémicas que eran el pan de cada día, y esa discusión contribuyó al movimiento de Independencia.

Las revistas culturales son un espejo de la vida literaria pero son también la literatura misma. Ya Octavio Paz señalaba que la historia de la literatura moderna se confundía con la historia de sus revistas, que no sólo expresaban la ruptura entre las generaciones sino que servían de puente para transitar entre ellas. Discrepando de la unanimidad, frente a los embates contemporáneos de la intolerancia política e ideológica, Vuelta se propuso como “un espacio libre donde se pudieran desplegar, simultáneamente, la imaginación de los escritores y el pensamiento crítico moderno en sus distintas manifestaciones: filosofía, arte, literatura, moral, política”. Reunidas así imaginación, crítica y modernidad, Paz dio vida a una empresa cultural que hoy constituye una pieza fundamental en la historia de la cultura en México de la que Malva Flores nos ofrece en estas páginas un panorama general, aunque no por ello exento de rigor y precisión.

Seguir leyendo Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. Por Malva Flores