Archivo de la etiqueta: José Revueltas
Conmemoración del centenario del nacimiento de José Revueltas
Las dimensiones del poder y la responsabilidad de los intelectuales. Universidad: poesía, política y pueblo
Seminario de investigación y ciclo de conferencias magistrales 2014
Las dimensiones del poder y la responsabilidad de los intelectuales. Universidad: Poesía, Política y Pueblo
Disciplinas: Ciencia política/ Filosofía/ Historia/ Literatura / Educación / Antropología
Justificación y motivos de la cátedra
El polígrafo Alfonso Reyes ha sido considerado, por algunos de los más destacados intelectuales del mundo y de su tiempo, como uno de los principales humanistas mexicanos del siglo XX. Lo han dicho los argentinos, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda, los colombianos Gabriel García Márquez y Germán Arciniegas, los españoles José Gaos, Juan Ramón Jiménez y Fernando Savater, y los mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, José Luis Martínez y Adolfo Castañón entre muchos otros.
Con esta cátedra nos proponemos investigar de entre las varias facetas del quehacer Alfonsino; como teórico y creador literario; como filósofo e historiador; como helenista y divulgador de la ciencia, como narrador y poeta; como diplomático y fundador de instituciones educativas y culturales; nos interesa destacar el papel del Reyes educador y crítico cultural, que es una de las facetas menos estudiadas pero de mayor actualidad y urgencia de reflexionar en nuestro tiempo.
Objetivos generales
- Esclarecer el legado cultural de don Alfonso Reyes, en el marco de las tradiciones del pensamiento humanista mexicano e hispanoamericano del siglo XX, en torno a la responsabilidad de los intelectuales ante las diferentes dimensiones del poder (económico, político, militar, científico, entre otros).
- Contribuir en la identificación y documentación de diez generaciones (1810, 1825, 1840, 1855, 1870, 1885, 1900, 1915, 1930, 1945) en las tradiciones del pensamiento humanista mexicano, considerando como centroide la generación a la que pertenece el propio Reyes (1885).
- Formular una descripción histórica cultural del papel de Alfonso Reyes como universitario y artífice de la fundación de la Universidad Popular Mexicana, El Colegio de México y El Colegio Nacional, tres de las más insignes instituciones educativas mexicanas en el siglo XX.
Metas específicas
Al final del curso el participante podrá:
- Definir conceptualmente las nociones de generación, conversación, intercultural, tradición del pensamiento, intelectual, poder, crítica, cultura del progreso, convivencialidad, megamáquina, sistemas complejos, desescolarización, ecología política, municipalismo libertario.
- Analizar la relación política, social y cultural entre el poder económico, político, militar y la “república de las letras” en el siglo XX mexicano.
- Criticar las prácticas educativas y políticas que nos impone la “cultura del progreso”. Utilizar el método histórico de las generaciones para la identificación y comprensión de las tradiciones del pensamiento humanista en México e Hispanoamérica.
Programa
Fecha:
|
Temas:
|
Lectura:
|
|
31/07/2014
|
El método histórico de las generaciones como instrumento del análisis filosófico, político y literario
|
Ortega, José. El tema de nuestro tiempo, Ed. Porrúa, México, 1985. Marías, Julián, Literatura y generaciones, Espasa Calpe, Madrid, 1975. www.humanistas.org.mx Ponente: Dr. Braulio Hornedo Rocha
|
|
14/08/2014
|
Alfonso Reyes y José Vasconcelos. Octavio Paz y Gabriel Zaid. Una tradición intelectual
|
Garciadiego, Javier. Simpatías y diferencia entre Alfonso Reyes y José Vasconcelos. www.catedrareyes.org Ponente: Dr. Javier Garciadiego
|
|
28/08/2014
|
La generación del Ateneo, la generación de Contemporáneos, la genereción de Taller, la generación de Medio siglo
|
Matute, Álvaro. El Ateneo de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1999 www.alfonsoreyes.org Ponente: Dr. Álvaro Matute
|
|
11/09/2014
|
México en la obra de Alfonso Reyes y Octavio Paz
|
Castañón Adolfo. México en la obra de Alfonso Reyes. www.alfonsoreyes.org Ponente: Mtro. Adolfo Castañón
|
|
25/09/2014
|
La afición de Grecia
|
Reyes, Alfonso, Obras completas XVI, Fondo de Cultura Económica www.greciaclasica.org.mx Ponente: Dra. Verónica Peinado
|
|
09/10/2014
|
Recuerdos de don Alfonso Reyes. Video conferencia (2000)
|
Reyes, Alfonso, Obras completas XVI, Fondo de Cultura Económica www.greciaclasica.org.mx Ponente: Don José Luis Martínez +
|
|
23/10/2014
|
Un abrazo para Alfonso Reyes. Video conferencia. (2000)
|
Poniatowska, Elena. Un abrazo para Alfonso Reyes. www.catedrareyes.org Ponente: Mtra. Elena Poniatowska
|
|
06/11/2014
|
La Ilíada de Homero en Cuernavaca
|
Reyes, Alfonso, Obras completas XVI, Fondo de Cultura Económica www.greciaclasica.org.mx Ponente: Dr. Braulio Hornedo
|
|
20/11/2014
|
Los poetas Alfonso Reyes, Octavio Paz y Gabriel Zaid o la lucha con el ángel
|
Quirarte, Vicente, La lucha con el ángel www.alfonsoreyes.org. www.univirtual.mx Ponente: Dr. Vicente Quirarte
|
|
05/12/2014
|
Universidad, política y pueblo.
|
Pacheco, José Emilio, Universidad, política y pueblo, UNAM, México 1967 www.alfonsoreyes.org. www.univirtual.mx Ponente: Dr. José Emilio Pacheco +
|
Bibliografía básica
Garciadiego, Javier, Alfonso Reyes, Planeta, México, 2009.
Illich, Iván. Obras reunidas. Vol. 1, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.
Marías, Julián, Literatura y generaciones, Espasa Calpe, Madrid, 1975. Oakeshott, Michael, El racionalismo en política, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
Ortega y Gasset, José, El tema de nuestro tiempo, Ed. Porrúa, México, 1985.
Pacheco, José Emilio, Universidad, política y pueblo, UNAM, México, 1967.
Reyes, Alfonso, Obras completas. Vols. I al XXVI, Fondo de Cultura Económica, México.
Reyes, Alicia, Genio y figura de Alfonso Reyes, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
Rob J.W. comp., Páginas sobre Alfonso Reyes, 8 vols. El Colegio Nacional, México, 1998.
Velasco, Ambrosio, Republicanismo y multiculturalismo, Siglo XXI, México, 2006.
Zaid, Gabriel, «Instituciones de la conversación», Memoria, El Colegio Nacional, México, 2006.
Zaid, Gabriel, El secreto de la fama, Debolsillo, Random House, México, 2013.
Bibliografía y videografía en línea
Informes
Teléfono: +52 (777) 317 81 81
E-mail: catedrareyes@gmail.com
Cuernavaca, Morelos, México
Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. Por Malva Flores
Como en todas las revistas que Octavio Paz alentó, Plural y Vuelta tuvieron un alma común: la pasión crítica, atributo que recobraba la antigua tradición de las revistas literarias mexicanas desde el inicio de nuestra vida independiente o incluso antes, cuando en los pequeños diarios, revistas o folletos se desataban polémicas que eran el pan de cada día, y esa discusión contribuyó al movimiento de Independencia.
Las revistas culturales son un espejo de la vida literaria pero son también la literatura misma. Ya Octavio Paz señalaba que la historia de la literatura moderna se confundía con la historia de sus revistas, que no sólo expresaban la ruptura entre las generaciones sino que servían de puente para transitar entre ellas. Discrepando de la unanimidad, frente a los embates contemporáneos de la intolerancia política e ideológica, Vuelta se propuso como “un espacio libre donde se pudieran desplegar, simultáneamente, la imaginación de los escritores y el pensamiento crítico moderno en sus distintas manifestaciones: filosofía, arte, literatura, moral, política”. Reunidas así imaginación, crítica y modernidad, Paz dio vida a una empresa cultural que hoy constituye una pieza fundamental en la historia de la cultura en México de la que Malva Flores nos ofrece en estas páginas un panorama general, aunque no por ello exento de rigor y precisión.
Seguir leyendo Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. Por Malva Flores