Archivo de la etiqueta: Enrique Krauze

Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. Por Malva Flores

malva-flores-viaje-de-vuelta-estampas-de-una-revista-13697-MLA3202517770_092012-OComo en todas las revistas que Octavio Paz alentó, Plural y Vuelta tuvieron un alma común: la pasión crítica, atributo que recobraba la antigua tradición de las revistas literarias mexicanas desde el inicio de nuestra vida independiente o incluso antes, cuando en los pequeños diarios, revistas o folletos se desataban polémicas que eran el pan de cada día, y esa discusión contribuyó al movimiento de Independencia.

Las revistas culturales son un espejo de la vida literaria pero son también la literatura misma. Ya Octavio Paz señalaba que la historia de la literatura moderna se confundía con la historia de sus revistas, que no sólo expresaban la ruptura entre las generaciones sino que servían de puente para transitar entre ellas. Discrepando de la unanimidad, frente a los embates contemporáneos de la intolerancia política e ideológica, Vuelta se propuso como “un espacio libre donde se pudieran desplegar, simultáneamente, la imaginación de los escritores y el pensamiento crítico moderno en sus distintas manifestaciones: filosofía, arte, literatura, moral, política”. Reunidas así imaginación, crítica y modernidad, Paz dio vida a una empresa cultural que hoy constituye una pieza fundamental en la historia de la cultura en México de la que Malva Flores nos ofrece en estas páginas un panorama general, aunque no por ello exento de rigor y precisión.

Seguir leyendo Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. Por Malva Flores

Enrique Krauze

Enrique Krauze es ingeniero industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (1965-1969) y doctor en Historia por El Colegio de México (1969-1974). Ha sido profesor investigador del Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de México (1977), profesor invitado en el St. Anthony’s College de Oxford, de octubre a diciembre en 1981 y en 1983. Profesor invitado en The Wilson Center, de octubre a diciembre de 1987. De 1968 a 1970 participó como consejero universitario representando a la Facultad de Ingeniería. Por más de veinte años colaboró con Octavio Paz en la revista Vuelta, de la que fue secretario de redacción de 1977 a 1981 y subdirector de 1981 a 1996. En 1991 fundó la productora Clío TV y desde 1999 dirige la revista cultural heredera de Vuelta: Letras Libres, que circula en varios países de habla hispana y es probablemente la más importante del ámbito. Entre otras tareas, ha sido miembro de la Junta Directiva del Instituto Cervantes. Desde 2005 es miembro de El Colegio Nacional.

  A los 24 años apareció su primera publicación en el semanario de la época Siempre, sobre el Jueves de Corpus. Un año después comenzó a colaborar en Plural. Ingresó a la revista Vuelta en 1977 invitado por Octavio Paz.

  En 1979 obtuvo la Beca Guggenheim. En octubre de 1993 ganó el Premio Comillas de Biografía, otorgado anualmente por Tusquets Editores a la mejor biografía internacional por Siglo de caudillos. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia desde 1989 y ocupa el sillón 4. En mayo de 1992 le fue otorgada la Medalla al Mérito Histórico «Capitán Alonso de León», y el 16 de diciembre de 2003 le fue concedida la condecoración de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio. Ingresó a El Colegio Nacional el 27 de abril de 2005.4 En agosto de 2008 recibió la Orden de Isabel la Católica.

  En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, premio que otorga el gobierno mexicano para reconocer las más destacadas aportaciones que los mexicanos realizan para el desarrollo cultural y social del país. En 2012 recibió el Gran Premio Chapultepec, otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa, y el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su libro Redentores.