Archivo de la etiqueta: Paris

La conquista de la libertad. Por Alfonso Reyes

“SÓLO es digno de la libertad y de la vida. . .“ 1.—La filosofía plantea así el problema de la libertad:

a) Obro porque quiero.

b) ¿Quiero porque quiero?

¿O hay algo superior, anterior? ¿Ya sea el determinismo general, ya el fatalismo individual?

Pero la moral se limita a la primera etapa:

a) Obro porque quiero,

y estudia su desarrollo lateral sobre el mundo externo:

a) Al obrar, ¿realizo lo que quiero?

—¿Sí? Soy libre. —¿No? Soy esclavo.

(Sólo de la libertad moral trataremos.)

2.—Es evidente que, si todos gozáramos de libertad, el mundo, anulado a contradicciones, no podría subsistir,

—a menos que todas nuestras voluntades fueran paralelas. Ahora bien, el mundo externo es un producto positivo. Con sólo existir demuestra:

o que tiene en sí algo irreducible a nuestras voluntades, fórmula de nuestra esclavitud;

o que resulta él mismo de una combinación de las voluntades individuales. Y si es combinación, no es suma (a menos que, como he dicho, todas las voluntades fueran coadyuvantes, paralelas). Y si no es suma, sacrifica necesariamente parte de las voluntades individuales, en provecho de la otra parte; fórmula, también, de esclavitud —para algunas voluntades al menos: las sacrificadas.

3.—Esto niega la libertad moral como fenómeno general y constante;

no niega que ella sea posible de una manera individual y esporádica: a veces, mi voluntad particular podrá coincidir con el curso de las cosas —y entonces disfrutaré el sentimiento de la libertad. Y diré entonces, con el silogismo de la libertad moral:

Dios pone la mayor

Yo pongo la menor

—Y concluyo mi libertad

4.—Este fenómeno se resuelve en una adaptación. Adaptación cómoda (o libertad) y adaptación incómoda (o esclavitud).

En efecto: puesto que vivir es como encauzarse, el hombre podrá encontrar que el cauce actual de su vida le es fácil (se le parece) o difícil (no se le parece).

A Si el cauce es difícil y el hombre se resigna, crea una libertad artificial, por medio de una adaptación voluntaria. El término libertad artificial podrá resultar paradójico. Dígase, si se prefiere, que en este caso se ha anulado, se ha inutilizado el problema de la libertad.

B Si, siendo todavía difícil el cauce, el hombre proyecta una acción modificadora en vez de resignarse, podrá suceder:

1° Que el río de los sucesos la contraríe, y entonces el hombre habrá engendrado su esclavitud (esclavitud que, en el estado de resignación, no existía). Visto exteriormente el fenómeno, es también la ley de adaptación la que ha obrado, rechazando la acción modificadora del hombre.

2° O podrá suceder que, por coincidir dicha acción con el curso mismo de las cosas, éstas parezcan ceder al hombre: —y entonces cree el hombre en su libertad. Fundamentalmente, ha sido libre. Ha sido eternamente libre en ese instante, aunque antes y después no lo sea. La jaula estaba abierta, no es él quien la abre: no ha sido por eso menos libre. Aquí también, visto exteriormente el fenómeno, ha obrado la ley de adaptación, atrayendo al hombre.

5.—Pero en el caso de la adaptación voluntaria, servidumbre voluntaria o resignación práctica —estado que, como dijimos, anula el problema moral de la libertad— puede haber

—un caso de obediencia, de alegría en ceder,

—o un caso de estoicismo, despecho de la rebeldía.

En el primer caso, se pliega el hombre a lo que ya puede llamarse la sabiduría jesuítica:

—el anhelo de libertad, dice, es un morbo, una dolencia. El obedecer hará que la senda sea de terciopelo. (Le Chemin de Velours. R. de Gourmont.)

Cuerpo y alma desfallecen a la voluptuosidad de entregarse. Descansan en Dios como la esposa reciente en el esposo, diciendo a solas:

—iGran comodidad! No tengo que responder de mí.

Mi voluntad es una con la divina ley.
NERVO

En cambio, en el caso del estoicismo, sólo el cuerpo se da: el cuerpo es el símbolo de lo que no está en nuestro poder. Mas el alma, brava, se conserva. El estoicismo no es más que libertad de imaginación:

—Soy esclavo, arrastro cadenas. ¡Mi espíritu vuela más allá de las nubes!

—Puedes cortarme una mano. ¿Cómo impedirás que te desdeñe? —Puedes quemarme las plantas: me tienes a mí, pero no a mi tesoro.

—Soy tu huésped, me sujetas por la cortesía. Del alba a la noche me has leído tus versos. Me has hecho oírlos. ¿Cómo harás para que me agraden?

Hasta aquí las dos fases de la resignación: la del voluptuoso o jesuita y la del estoico o imaginativo.

6.—Cuando el hombre proyecta una acción modificadora sobre el mundo, decíamos que o fracasa, engendrando su esclavitud, o coincide con un vuelco del mundo y entonces comparte un ritmo de eternidad, y entra y sale por la jaula abierta. Y ocurre una digresión sentimental:

¿Se puede prever el fracaso, se puede prever la coincidencia feliz? ¿Hay un tacto metafísico por medio del cual el hombre escoja, para obrar, el instante en que se ha abierto la jaula?

Pues queda por averiguar —y es lo que interesa más a la acción— si hay, junto al jesuitismo y al estoicismo, una tercera solución que consista,

además de entregarse en cuerpo y alma,

además de entregar el cuerpo y salvar el alma

= en oponerse con cuerpo y alma y en emanciparse con ambos:

en romper los hierros de la cadena, a la vez que soñarse más allá de las nubes: en desdeñar al verdugo, a Cortés o al mal poeta; pero evitando a la vez que nos troce la mano aquél, el otro nos abrase las plantas y éste nos arañe las orejas.

Si, como dijimos, la libertad puede, a veces, producirse, siempre que los actos individuales coincidan con el curso de los destinos, ¿qué signo espiaremos para lanzarnos a la conquista de la libertad?

7.—Reflexionemos: la mayor parte de nuestra energía, la energía oscura, el hecho animal de nuestra vida, tiene éxito, realiza su libertad (o así nos lo parece); cumple su tendencia. No se trata ya de resignación: el animal no se adapta voluntariamente, no se pliega al curso de las cosas: él es el curso de las cosas; es, a un tiempo mismo, cauce y río. Y así, anula el problema de la libertad, por una tercera manera. ¿Quién lo guía? El instinto.

Admitamos por un instante que el objeto de la razón es crear, acumular instinto. Que el hombre no es el último cernedor natural, de donde el universo salga en espíritu, sino la primera y tosca máquina, la que desbasta espíritu bruto para irlo incorporando en materia, en hábito, en vibración refleja, en instinto. (Dentro del campo sociológico, diríamos: en institución.) La hipótesis no es chocante. La vida quiere éxito y, en el sentido del éxito, ¿de quién ha de ser la primacía? ¡Duda todavía la razón, cuando ya el instinto ha acertado!

La libertad será de aquel para quien el raciocinio sea un peldaño ligeramente tocado, rozado apenas, y que guarda en su tesoro interior fondos inagotables de instinto, sana animalidad; la libertad, del que se hace señas con las cosas.

No es la sumisión, la aceptación pasiva, sino la colaboración con el mundo —secreto de la victoria—. Se logra (si cabe en esto la educación personal) por una voluntad de astucia perennemente renovada, por una actitud ágil y eléctrica, que acecha la idea y, en cuanto brota, la trasmuta en nervio y en chispazo. Es un paralelismo profundo del yo con la historia. Es la estrella, la fortuna positiva del Héroe de Gracián. El varón de libertad que ella crea se llama el fuerte.

8.—Proceden, pues, de la sumisión el voluptuoso y el imaginativo. Del acierto procede el fuerte. Mas ¿si falta el instinto? ¿Si el oído es sordo al campanillazo de la fortuna? ¿Si no se es voluptuoso, ni imaginativo, ni fuerte, y, sin embargo, se es rebelde? ¿Si la estrella es contraria y, en vez de la fortuna positiva de Gracián, se tiene la fortuna negativa con que lucha el Príncipe de Maquiavelo?

Entonces se es naturalmente ridículo; pero, humanamente, sublime. Se es raro, en suma.

No le queda al raro más que ensayar incesantemente la emancipación, hasta que, en la rotación de los destinos, pueda escapar por la tangente. Cometa caído en una zona imantada, recorrerá por siglos la órbita ajena antes de que pueda liberarse. Quizá sin el lastre de su energía personal (su fuerza de rareza), seguiría girando siempre en la curva esclava.

Al raro no le queda más que ensayar el asalto al muro todas las noches, y discurrir cada aurora nueva traza o nueva emboscada. Posible es morir en la brega, mas no queda otro medio. Un pequeño hábito absurdo, cultivado diariamente con asiduidad, puede emanciparnos hasta de las leyes naturales.

El vicio. —Un pequeño hábito absurdo-. Noé prueba una sola vez el jugo de la vid. No es vicioso. La historia humana, según la tradición israelita, se hubiera alterado de haber insistido Noé en el acto absurdo hasta llegar al hábito absurdo. El raro no es más que el vicioso: falsa solución al problema práctico de la libertad, en su origen; y, en su reiteración ulterior, rutina morbosa. Noé descubre una nueva modificación del mundo. Si hubiera sido un raro, es decir, un rebelde débil, hubiera insistido en su capricho. Pero Noé había hecho pacto con Jehová, y tenía el sentido de la vida. Despertó de su vino, y maldijo al que lo había difamado. Ahora bien, difamar es dar un carácter estable, trasladar a la categoría de “reputación” lo que constituye un acto fugitivo, una excepción que apenas deja huella en la vida. Difamar es gritar sobre las plazas lo que se hizo, una sola noche, en la cámara secreta. Desacreditar consiste en escoger los flaqueos ocasionales de un hombre para hacerlos pasar por su estado consuetudinario y habitual; desacreditar es decir que un rey es alcohólico, porque un día de juventud militar mezcló con poca agua su vino; es decir de un rey que es tirano, porque un día de ira sagrada se exaltó contra alguno de sus aduladores. Y la maldición de Canaán cae sobre los agitadores de las plazas públicas: porque son los siervos de los siervos de sus hermanos.

Curioso es notar que no es otro el procedimiento mental que ha dado su nombre a los pecados capitales. La tabla de la doctrina contiene dos clases de preceptos: unos prohiben hábitos perniciosos, y los otros, actos perniciosos. Hábitos como la pereza o la gula; actos como el homicidio, el adulterio y el robo. Éstos, como casos agudos del mal, la ley los erige en delitos; mientras que deja los otros al castigo de la sanción social. Y, sin embargo, el jurado popular, representante más o menos justo del sentido común, absuelve a los delincuentes muchas veces; y no por ignorancia de su delito, mas por justificación de su delito. Si se examina de cerca en qué consiste la justificación, se verá que consiste en las “circunstancias” que acompañan al acto juzgado; en los matices del acto, en lo que le da realidad concreta y única, distinguiéndolo por sólo eso de todos los demás actos que reciben el mismo nombre. El acto juzgado ha sido tan individual, tan único, que no merece ser castigado, ser “desacreditado”. Es como si el defensor dijera: “Sí, hemos matado a un hombre; pero no somos asesinos. Asesino es nombre genérico, y quiere decir hombre que mata a otro. Pero ése no es nuestro caso; nuestro caso no es genérico, es único: Fulano que mata a Mengano en determinadas circunstancias especialísimas. Hasta el verbo matar, por demasiado genérico, nos está estorbando. Porque lo que aquí sucede es tan único, que debiera llamarse de otro modo. El uso del verbo matar —a que la pobreza del lenguaje me obliga— nos está desacreditando, y parece erigir en hábito constante lo que ha sido para nosotros una cosa excepcionalísima, única, que no pudo suceder antes ni podrá suceder’ después, ni haber sido ejecutada por otro, ni en otro.”

Tocamos el límite de las posibilidades del lenguaje, y corremos el riesgo de que se nos oponga que todo homicidio es un acto individualísimo, único, y lo demás. Sí, así es teóricamente. Pero, en la práctica, nos atenemos al jurado popular, al sentir común, que unas veces sabe absolver y condenar otras, según que el caso especial se parezca más o menos al acto genérico de matar; según que el caso represente más o menos un estado de maldad, una reiteración psicológica en el acusado, o una ofuscación instantánea: instantánea, por la calidad y la cantidad; según que se deba o no se deba establecer para el acusado una reputación de asesino.

Por otra parte, tampoco es otro el procedimiento de la caricatura. Si un ministro ha asistido en una semana fatal a tres banquetes, el caricaturista lo pintará en adelante siempre entre banquetes y brindis: lo hará banquetear en los salones del Palacio, en las oficinas del Ministerio, en su casa y las de sus amigos, y hasta en los aguaduchos de la calle y con horchata de chufas a falta de otra cosa. Así le creará una reputación de goloso. Si un hombre tiene una nariz desmedida, el caricaturista lo hará emplear su nariz para todo y a todas horas: beber cerveza, decir discursos, usar de ella como de bocina de auto, todo con la nariz. Y al fin, con Quevedo, acabará por convertir aquella nariz en la persona, y a la persona misma en apéndice de la nariz:

Érase un hombre a una nariz pegado…

¡A cuántos políticos no se ha hecho así una falsa reputación de imbéciles! Y el ‘Pacheco’, de Eça de Queiroz, que logra una falsa reputación de talento, no es más que una caricatura inversa.

En suma, que tanto la ley como la caricatura, tanto las energías severas como las energías cómicas de la sociedad, castigan, en el vicio, la reiteración. (Al menos, éste es un aspecto de la verdad: el único que aquí me interesa y el que considero como más importante.) Y, negativamente, el castigo nos permite definir la falta: vicio es una reiteración ilícita.

Veamos, en efecto, lo que hace la naturaleza, y no la estudiemos en los libros de sus enemigos.

No encuentro mejor imagen de la naturaleza que la de una vieja consentidora, una vieja de amor como la Trotaconventos o la Celestina. Es enredadora como ellas y, como ellas, anda zurciendo voluntades por toda la tierra. A veces, desde su sonrisa, deja caer alguna cabalística orden como las de Celestina a Pármeno; alguna de esas leyes de la naturaleza de las que ya nadie hace caso bajo el sol. Y aun parece que las dictara para darse el gusto de ser desobedecida, o aun para —a sabiendas— tentarnos a contrariarlas, proponiéndonos una orden simulada y permitiéndonos jugar al libre albedrío. No es amiga de la conducta severa, y en esto se parece a los griegos, que identificaban al bárbaro por sus inhumanos esfuerzos de severidad. Porque el griego grita si algo le duele: tiene legítimo derecho; y Mahaffy —grande autoridad— nos asegura que lloraban siempre antes de entrar en combate; por lo que, entre los pueblos bárbaros, tenían fama de cobardes. “Siempre estaban prontos —añade— a reírse de un chasco, a llorar sobre un infortunio, a indignarse de una injusticia, a deleitarse con una travesura, a atemorizarse ante lo solemne, a mofarse de todo lo absurdo.” ¿Hay cosa más contraria a la bárbara gravedad de los castellanos? Pues así es la naturaleza. Y lo que castiga en el vicio es la repetición. A los viciosos los castiga su falta de estilo natural, su estúpida reiteración. Marco Aurelio, filósofo adusto, deja entender que el vicio no es perjudicial al alma ni al cuerpo, como a tiempo se le abandone. ¿Persistir en el vicio, ser severo dentro del vicio, hay mayor absurdo? A la naturaleza convienen la ondulación y la variedad apacible, aun cuando ello suponga ligeras desviaciones de la línea normal. La naturaleza no es madre avara, ni nos exige toda la miel de nuestros panales. Ella sólo en parte se aprovecha de la actividad de sus criaturas: donde se alimentan la conservación de la especie, las industrias y la moral. Y el resto lo regala a sus hijos para que hagan con él lo que mejor les plazca: de donde han nacido el juego, el arte y el vicio.

Veamos el caso del amor: los sexos mismos no están deslindados como debieran. En sus múltiples encuentros, los hombres y los animales se equivocan más de una vez. Y de los mil encuentros posibles, sólo uno aprovecha la naturaleza. De todas las flores de un rosal, sólo dos o tres producen simiente. Las otras son como los niños o como los poetas, sin que el rosal padezca por eso. ¡Oh, si la naturaleza fuera avara! Si ella aprovechara las mil combinaciones posibles de la vida, ¿qué sería la tierra, qué sería nuestra “diosa de verdes cabellos”? Imagino que viviríamos entonces como en un paquete o masa compacta y triturada de seres y cosas; pienso que los bosques no tendrían claros, o mejor, que toda la tierra sería un bosque macizo, por entre cuyas hendeduras sutiles se asfixiarían, descoyuntados, los hombres y los animales. Seres y cosas se disputarían los palmos de espacio, y entonces sí que habría que hacerse campo en la vida.

Pero la naturaleza consiente los actos desviados y, vieja niñera tolerante, deja que los chicos le echen tierra a los ojos. El mal es el hábito perverso. Más aún, todo hábito exagerado es malo. ¿Del hábito al vicio hay siete leguas? No os calcéis jamás con las botas de siete leguas.

En fin, y puesto que el pequeño hábito absurdo no nos lleva a la verdadera libertad, ¿se puede, científicamente, esperar que la educación nos enseñe a magnetizar el éxito? Nadie duda ya de que hay hombres que pueden hipnotizar. ¿Podríamos aprehenderlo todos? He dicho: la libertad, del que se hace señas con las cosas. ¿Pudiéramos aprender este maravilloso alfabeto? No es del todo extraño a las mujeres; pero en ellas es connatural. ¿Cómo se aprende?

La filosofía de Gracián. ¡Cuánta fe tuvieron en la educación nuestros abuelos!

Enseñaban a ser poeta —y de aquí la Poética; enseñaban la cortesía—: testigo el libro de Castiglioni y los muchos Galateos españoles; la ética práctica, la educación moral, de ellos la heredamos legítimamente: ¿no enseñamos todavía a ser bueno? Enseñaban a ser santo, como en los Ejercicios de Loyola; o a ser héroe, como en Gracián. Un concienzudo crítico francés. asegura que las excelencias o “primores” del héroe de Gracián son innatas; nos es imposible adquirirlas. Y, en efecto, éste es el problema de Gracián: las cualidades de su Héroe, de su Discreto, de su Político y, en general, de su “sujeto de educación” ¿son adquiribles para quien no las posee innatas? Al menos, así lo afirmaba Gracián: “Emprendo formar con un libro enano un varón gigante. Aquí tendrá una arte de ser ínclito con pocas reglas de discreción”, dice en el El héroe. Y en El político: “Propongo un rey a todos los venideros.” Su héroe es, pues, un modelo propuesto a la imitación: sus virtudes —frutos del azar y la buena estrella— resultan, en efecto, inadquiribles para toda interpretación intelectualista de la conducta. Mas ¿cómo lo juzgaría Gracián? ¿Cómo lo juzgará esa filosofía moderna para quien la mente humana puede “aprender a pensar de otro modo”?

Gracián —y en esto no reparan sus intérpretes generalmente— era jesuita. Había practicado los Ejercicios espirituales de Loyola, que constituyen un sistema pedagógico y disciplinario profundamente intuitivo.

Quería Luis Vives que el cuadro sinóptico de las figuras gramaticales se colgase al muro del estudio, para que el estudiante, al pasar por el salón, lo tuviese siempre ante los ojos, y así las figuras le fuesen entrando y grabándosele por los ojos. De igual suerte Loyola propone al discípulo la “composición de lugar” —cuadro imaginario de los sucesos y meditaciones que el “paciente” psicológico ha de tener a la vista durante cierto tiempo— para que sus enseñanzas, “fruto de la meditación”, broten del alma y sean asimiladas por ella mediante una especie de proceso mecánico o una plástica trascendental. Así propone Gracián al lector su Héroe, su Discreto, su Político, llenos de virtudes intuitivas y naturales, como otros tantos temas de ejercicio espiritual. La existencia de su Héroe se debe a condiciones no racionales; pero podemos adueñamos de ellas por procedimientos tan racionales como empíricos. El éxito es un arte y se aprende como todas las artes, como la carpintería, por ejemplo: viendo y ensayando; echando a perder al principio, para acertar al fin. Un curso práctico de éxito completaría el cuadro ideal de la escuela: admirándola y ejerciéndola, es como se aprende la virtud. La contemplación y la acción son los dos resortes de la libertad práctica.

Y así propone Gracián el paradigma del héroe, y después alienta a ensayarlo. “Que el héroe practique incomprehensibilidades de caudal”, aconseja:

Sea ésta la primera destreza en el arte de entendidos, medir el lugar con su artificio. Gran treta es ostentarse al conocimiento, pero no a la comprensión; cebar la expectación, pero nunca desengañarla del todo. Prometa más lo mucho, y la mejor acción deje siempre esperanzas de mayores. ¡Oh, varón cándido de la fama! Tú, que aspiras a la grandeza, alerta al primor: todos te conozcan, ninguno te abarque. Que, con esta treta, lo moderado parecerá mucho. Y lo mucho, infinito, y lo infinito, más.

Y de este manual práctico a un manual de carpintería ¿hay alguna diferencia esencial? ¡Como no sea lo escurridizo de las cosas del alma, siempre menos leales que la materia, menos fáciles de captar!

Para fijar mejor mi actitud ante este problema práctico, expondré un ejemplo que hasta por lo excepcional conviene mejor a mis explicaciones.

La evocación de la lluvia. A sus dioses labradores pedían los antiguos la lluvia y el sol, como a San Isidro los cristianos, y les pedían amparo contra las fuerzas del rayo, como a Santa Bárbara los cristianos. Y, seguros siempre de influir con sus plegarias en todos los fenómenos de la siembra, orientaban su voluntad para el logro de las semillas, y la sentían transformarse en brotes y estallar en las mazorcas pesadas. Porque ¿cuál fruto no provenía de su intercesión ante las divinidades? Pues su sortilegio había traído —como junta una lente los haces paralelos de luz— a convergencia las fuerzas naturales, para el provecho de sus campos labrantíos y sus sementeras.

Así, las románticas concepciones, la mística interpretación del retoño y del fruto que se aprendía en Eleusis, se complicaban sin duda con una idea de voluntad individual, de deseo mantenido e intenso, el cual se demostraba en los himnos de ritual y en los gritos sagrados anunciadores de la Primavera. Es decir: que hacían bajar a través de su pensamiento, y desde la divinidad, las cosas de la tierra, realizando el prodigio de encarnar sus propias ideas y utilizarlas diariamente aun para la alimentación y el vestido; que también hacían prosperar las greyes, ricas en lana, como los pámpanos de azules racimos, como las abejas melíferas.

El pastor que, apartado hacia las laderas del Ménalo, pedía a los dioses una noche apacible para dormir a su sabor y limpiaba su ánimo de terrores nocturnos por la plegaria, sentía su deseo, sentía su pensamiento transformarse en paz de los campos, en tibieza del aire y luz tranquila de las estrellas; y confusamente se adueñaba, si los elementos de la noche y del paisaje correspondían a su súplica, de todas las cosas del redor, como si las tuviese por hijas —aunque indirectas— de su voluntad.

El pueblo guarda la fe en las evocaciones (hasta involuntarias), y teme provocar las catástrofes pensando en ellas. Todos sabemos de estas supersticiones, y al tropezar con alguno de quien hacíamos interiores recuerdos, queremos pensar que nuestra evocación lo trajo a nuestro camino, lo creó allí para nosotros, o lo trasladó allí para obediencia de nuestra voluntad invisible. Y ¿quién no ha vivido escenas como si las estuviera inventando? De esta manera, parece que practicásemos el idealismo de los filósofos: el pensamiento engendra el mundo.

Yo tengo una experiencia reciente, pero indirecta y elaborada por el hábito de asociación y el sentido literario de la analogía:

—He permanecido escribiendo durante un tiempo que no podría yo apreciar; pero lo imagino largo, a juzgar por la ausencia de mi sentido individual —denunciadora de una prolongada y ya inerte atención sobre las ideas como cosa aparte del pensamiento mismo. No dejé, pues, de asombrarme al cobrar de pronto —cual por una caída súbita de algo que interiormente se elevaba o un despertar de sonambulismo— la conciencia de mi vida real, de mi vida limitada, finita, que una momentánea abstracción (libre del espacio y del tiempo) me había hecho concebir infinita.

Mientras buscaba mis vocablos y oía, interiormente, las frases, que se iban ordenando y cambiando hasta salir por la pluma luego que sonaban a cosa viva, por sobre mi mentalidad en ejercicio, al modo de la preocupación musical que sirve de guía al músico, a la manera del sentimiento lírico o plástico, que sirve de musa al poeta, como la tinta maestra a que se amparan los pinceles para no romper una sinfonía de colores —a mí me invadía la impresión de una lluvia fina. Todos los poetas saben que se piensa en dos cosas simultáneamente: una, estática, que es como el fondo decorativo en los bailes; otra, en perpetuo desarrollo, que es como el festón de mujeres, ondulante. Mi escrito escurría de la pluma, afinado en el sentimiento de una lluvia tenue de cristal.

Cuando levanté los ojos cansados, pude notar que, tras los vidrios de la ventana, monótona y callada, obediente a mi pensamiento, ya había bañado las calles y temblaba en el aire una lluvia fina de cristal.

Pues bien, aplicando otra vez el lenguaje de que he usado al principio de este capítulo, diré que ese día de lluvia la jaula se había abierto un instante, y yo pude entrar y salir por ella. Una vez al menos, yo he podido evocar la lluvia. ¿Cómo hacer para adquirir definitivamente ese don? Ya no descansaré más mientras no aprenda a evocar la lluvia. Ya vislumbré los caminos de la emancipación. O me apodero de ellos, o quiero morir en el asalto. Y lo que arriesgo en este caso de conquista sobrenatural ¿no había de arriesgarlo en la multitud de experiencias naturales de todos los días?

París, 1913

Seguir leyendo La conquista de la libertad. Por Alfonso Reyes

Discurso de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura (1982)

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca6 de marzo de 1927 – México, D. F.17 de abril de 2014; Generación 1930),  fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Octavio Paz, un espíritu excepcional. Por Gabriel Zaid

La aparición de Octavio Paz en la cultura mexicana ha sido un milagro, que la subió de nivel en una sola vida, como esos árboles que de pronto empiezan a echar ramas y a crecer más allá de lo esperado, hasta cambiar el paisaje mismo, del cual se vuelven símbolos.

No es la primera vez que sucede. Ni Nezahualcóyotl ni Sor Juana fueron extraños en la cultura náhuatl o novohispana, sino, por el con­trario, expresión intensa de su desarrollo. Tan intensa que lo rebasaba, y parecía llevarlo peligrosamente no se sabe a dónde. Tan intensa que algunos se inquietaban, y llegaban a resentir el milagro, y a tratarlos como cuerpos extraños, cuando todo lo que pasaba es que hacían avan­zar la cultura hasta una marca demasiado alta, difícil de igualar.

Octavio Paz tenía confianza en que lo mejor de todas las culturas está vivo y puede seguir produciendo milagros. Mostró que era posible pasar de un nacionalismo puramente defensivo a un desarrollo de las propias raíces en la cultura universal. El mundo lo recordará como un poeta innovador, de gran fuerza visual y reflexiva; como un explorador del alma y las raíces mexicanas; como un crítico íntegro y penetrante; como un ensayista de curiosidad universal.

Su poesía llamó la atención muy pronto en los países de habla española y luego en otras lenguas. Así como, en el siglo XVII, Sor Juana Inés de la Cruz fue el canto del cisne del gran barroco poético europeo en un lugar inesperado (México), Octavio Paz prolongó brillantemente la vanguardia poética del siglo XX y estimuló a otros grandes poetas, con la poesía innovadora de ¿Águila o sol? (1951), Piedra de sol (1957), Blanco (1967) y Renga (1971, en colaboración con Jaques Roubaud, Edoardo Sanguineti y Charles Tomlinson). Su vitalidad creadora, en la poesía y en la prosa, fue constante. También sus aprendizajes. Para quienes co­nocen su obra, es transparente todo lo que hay de nuevo en un libro como La llama doble (1993); todo lo que aprendió después de los setenta años. Nunca tuvo interés en la comodidad de haber llegado.

En la conversación, en su copiosa correspondencia, en sus poemas, en sus ensayos, hay siempre animación, libertad, invención, frescura. Tenía una vastísima cultura de libros y de obras de arte, de viajes, de experiencia, de personalidades, de reflexión a solas. Pero al hablar o escribir se dejaba llevar por la inspiración, hacía las conexiones y metá­foras más sorprendentes, estimulado por el curso de la conversación o de lo que estaba escribiendo. Toda su cultura reaparecía con la inspi­ración del momento, pero como algo vivo que continuaba desarrollán­dose ahí mismo. Milagrosamente, su creatividad no sufría por el peso de la erudición, o su extremada capacidad de análisis, o su conciencia his­tórica de la tradición. Por el contrario, a partir de eso, vivía en perpetua exploración.

La inspiración y el amor no son temas nuevos en la cultura occidental, pero es raro que entre la gente culta y de cierta edad sean tomados en serio; más raro aún, que sean vividos; y todavía más, que sean corres­pondidos. Para algunos, creer en eso es como inmadurez. Para otros, es discurso. Pero Octavio Paz fue siempre y ante todo poeta. Creía en el oficio y la cultura, pero sabía que algo más importante los rebasa. Ade­más, para su buena suerte, y la nuestra, tampoco fue como los desdicha­dos que tienen un gran amor a la poesía mal correspondido. La ins­piración lo zarandeaba y lo hacía decir cosas que lo rebasaban, y por las cuales se dejaba llevar como por vientos favorables (o que se volvían favorables porque sabía cómo sí y cómo no dejarse llevar). Sus poemas y ensayos son inspirados, y no se pueden explicar ni por su oficio ni por su cultura, sino como milagros. Como si fuera poco, también tuvo la suerte de vivir un largo amor correspondido.

Tuvo siempre el sentido de la polis. Se sintió responsable, no sólo de su casa, sino de esa casa común que es la calle y la plaza pública. Le pa­recía inconcebible no intervenir cuando sentía que el país o el mundo iban mal, o desaprovechaban oportunidades de mejorar. Sus plantea­mientos rompían los esquemas de la política inmediata y remontaban las cuestiones a niveles desacostumbrados: los de un estadista fuera del Estado, los de un estadista ciudadano que no perdía de vista la perspec­tiva histórica, ni el sentido último de construir la casa común.

Venía de la prensa militante. Su abuelo luchó contra la Intervención francesa, estuvo en la cárcel varias veces, escribió poemas satíricos y no­velas históricas, tuvo puestos políticos y terminó haciendo un periódico (La Patria, 1877-1912). Su padre, que administraba el periódico, dejó a su esposa y el niño en casa del abuelo para tomar las armas con Emiliano Zapata, del cual fue secretario y representante en los Estados Unidos, a donde se llevó a la familia.

La conciencia transcultural del niño que no sabía una palabra de inglés empezó con un shock. Lo metieron a un kinder de Los Angeles, y el primer día no podía comer por falta de cuchara. Cuando le pregunta­ron a señas qué pasaba, respondió en español: cuchara. Los otros niños empezaron a corear ¡cuchara! ¡cuchara!, y a burlarse de él, hasta que terminaron a golpes. Pero el shock continuó cuando volvió a México: sus nuevos compañeros de escuela veían con desconfianza al niño “gringo”, blanco y de ojos azules que llegaba de los Estados Unidos. De ese doble rechazo nacerían treinta años después las reflexiones sobre la identidad mexicana que publicó en El laberinto de la soledad (1950), libro admirado, pero poco vendido (pasaron nueve años de la primera a la segunda edición), antes de volverse un clásico y luego un bestseller, que ha vendido más de un millón de ejemplares.

Su capacidad para pasar del shock a la comprensión transcultural maduró en largos años de servicio diplomático. Trató realmente de en­tender a la India y Japón, de entender la mentalidad norteamericana. Cuando estuvo en París, participó en la vida intelectual francesa, espe­cialmente en el movimiento surrealista.

México fue un país extrovertido en el siglo XVIII. Veía el exterior como una oportunidad, no como un peligro. Expandió su territorio al norte, su comercio marítimo al oriente y el poniente. En Manila, había obispos nacidos en México. En Bolonia, un grupo de brillantes mexicanos (desterrados, como todos los jesuítas del imperio español) enseñaba, escribía y causaba admiración entre sus colegas europeos. Pero el siglo XIX fue traumático. México perdió gran parte de su territorio en una guerra desastrosa con los Estados Unidos, sufrió la intervención militar de Francia, no fue capaz de crear una república donde liberales y con­servadores alternaran en el poder, perdió confianza en su propia capaci­dad, llegó a ver el exterior como un peligro. Todo lo cual desembocó en una larga dictadura hierática, defensiva, introvertida, pero estable.

Octavio Paz criticó ese régimen destruido por la Revolución mexicana. Creyó que la revolución haría a los mexicanos “contemporáneos  de todos los hombres”. Sin embargo, en 1968, también criticó la cerrazón del nuevo régimen, que organizó una masacre de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, para reprimir las demandas democráticas de una clase media creciente y cada vez más educada. Desde entonces, dejó el servicio diplomático y se dedicó a hacer vida de escritor y editor de una revista literaria. En 1976, cuando el periódico Excélsior, que patrocinaba la revista Plural, sufrió una intervención del presidente Luis Echeverría, abandonó la revista y fundó Vuelta, una revista semejante, pero indepen­diente, que fue importante en la transformación de la mentalidad mexicana y tuvo una influencia decisiva en todo el mundo de habla española.

No seguía una línea ideológica, sino su instinto histórico, poético y moral. Hasta sus errores y cambios de opinión demostraban autentici­dad. En su juventud, estuvo próximo a las posiciones del Partido Comu­nista, pero no le gustó que en el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en Valencia (1937) se condenara a André Gide como traidor por haber escrito Retour de l’ URRS. La ruptura se produjo en 1939, cuan­do Stalin firmó con Hitler el pacto para ocupar y repartirse Polonia.

Octavio Paz fue uno de los primeros crítícos de las imposturas totalitarias, por lo cual fue castigado igual que Gide y tantos otros, con cam­pañas de desprestigio. Su autenticidad llegó a extremos heroicos, porque no dudó en exponerse al abucheo en los medios culturales, cuando sus convicciones lo llevaron a posiciones que no le convenían. Pero se interesaba en las cuestiones mismas, por encima del me con­viene o no me conviene. Todavía en 1984, recibió el honor de ser que­mado en efigie por una turba prosandinista en México. Pero no retro­cedió, como lo deseaban los fanáticos y los tibios, que no entendían por qué no se callaba. Aunque tenía 70 años y su presagio internacional le hubiera permitido una vida más cómoda, siguió participando combati­vamente en la plaza pública. Dos años después, denunció el fraude del gobierno mexicano en las elecciones del estado de Chihuahua.

Quizá fue una especie de justicia poética que un hombre tan colmado de todos los dones del cielo, como Job, recibiera al final una prueba tras otra. En diciembre de 1996, un incendió destruyó parte de su bi­blioteca y lo expulsó para siempre de su departamento. La destrucción continuó en la biblioteca de su cuerpo, atacado por una serie de enfermedades que lo dejaron en una silla de ruedas, con dolores intensos y demacrado, pero no mudo. Apareció por última vez en público el 17 de diciembre de 1997, cuando se creó la Fundación Octavio Paz. Era un día gris, pero empezó a hablar del sol, de la gratitud y de la gracia. Lo más conmovedor de todo fue que el sol, como llamado a la conver­sación, apareció.

Tuvimos la suerte de convivir con un espíritu excepcional. La seguimos teniendo, porque su obra y su ejemplo están con nosotros. Que haya puesto una marca demasiado alta no debe desanimarnos, sino acompañarnos, dándonos confianza en que los milagros son posibles.

Fuente: www.colegionacional.org.mx

Arte poética, Alfonso Reyes

1

Asustadiza gracia del poema:
flor temerosa, recatada en yema.

2

Y se cierra, como la sensitiva,
si la llega a tocar la mano viva.

3

—Mano mejor que la mano de Orfeo,
mano que la presumo y no la creo,

4

para traer la Eurídice dormida
hasta la superficie de la vida.

París, 1925

Alfonso Reyes,  Constancia poética, Obras completas de Alfonso Reyes X, Fondo de Cultura Económica, México, 1981, p. 113

Elena Poniatowska

Elena Poniatowska nació en París en 1932 y emigró a México a los diez años junto con su mamá y su hermana Kitzia, quienes huían de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Su madre, Paula Amor de Ferreira Iturbe, fallecida en marzo de 2001 a los 92 años, fue mexicana afrancesada, cuyos antepasados abandonaron México después del fusilamiento de Maximiliano y la demencia de Carlota. Nacida en Francia, doña Paulette conoció a su futuro esposo, el príncipe Jean Evremont Poniatowski Sperry, durante un baile de la familia Rothschild en París y se casaron poco después, en 1922. Del matrimonio nacieron tres hijos: Elena, Kitzia y Jan, el más pequeño, fallecido en 1968 a los veintiún años, víctima de un accidente automovilístico.

  Poniatowska comenzó su educación en Francia, donde su abuelo le dio sus primeras clases de francés y matemáticas. Al llegar a México continuó sus estudios de primaria en el Windsor School. Concluyó su educación formal en el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall en Torresdale, cerca de Filadelfia. Allí hizo el programa de “Academic Classes”: cuatro años de estudios generales, aparte de las requisitas clases de solfeo, baile, religión y buenos modales. Aunque sus profesores le aconsejaron que continuara sus estudios en Manhattanville College, debido a una devaluación en México, sus padres no pudieron financiar su educación universitaria y Elena regresó a México, tierra de volcanes y pirámides, haciendas y palacios, pero también de jacales y huaraches, pulque y huitlacoche.

  De vuelta en México, Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato. Según ella, no se acercó a la universidad, ni de noche. Si bien es verdad que ha recibido varios doctorados honoris causa de universidades de México y del extranjero, la escritora señala que su educación superior fue poco tradicional: no asistió a la Universidad de La Salle, sino a la de “La Calle”. En cambio, sus entrevistados, entre los que figuran Alfonso Reyes, Luis Buñuel, Octavio Paz, Diego Rivera, Juan Rulfo, André Malraux y Rosario Castellanos, se convirtieron en los benévolos maestros de una joven siempre curiosa y, a veces, impertinente.

  Elena Poniatowska es autora de más de cuarenta libros que abarcan casi todos los géneros: entrevista, cuento, teatro, crónica, testimonio, novela, ensayo y biografía. A pesar de su extensa y variada obra literaria, es mejor conocida por sus entrevistas y libros de testimonio, géneros reinventados en México por ella. Como un enorme fresco verbal, en su conjunto forman un testimonio vasto y completo para entender la historia mexicana de las últimas cinco décadas. Poniatowska también se ha encargado de describir los acontecimientos que han marcado profundamente a México como nación y muestra excepcional se encuentra en La noche de Tlatelolco (1971), crónica colectiva del enfrentamiento entre estudiantes y soldados, constituida por un collage de voces que sirven al mismo tiempo de forma y contenido. Hasta no verte Jesús mío, novela neo-realista, es también testimonio, el de una mujer rezongona y admirable que luchó en la Revolución Mexicana y vivió más aventuras que el Periquillo Sarniento o la Pícara Justina.

Fuente: Fundación Elena Poniatowska