Archivo de la etiqueta: Mexico

Elena Poniatowska

Elena Poniatowska nació en París en 1932 y emigró a México a los diez años junto con su mamá y su hermana Kitzia, quienes huían de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Su madre, Paula Amor de Ferreira Iturbe, fallecida en marzo de 2001 a los 92 años, fue mexicana afrancesada, cuyos antepasados abandonaron México después del fusilamiento de Maximiliano y la demencia de Carlota. Nacida en Francia, doña Paulette conoció a su futuro esposo, el príncipe Jean Evremont Poniatowski Sperry, durante un baile de la familia Rothschild en París y se casaron poco después, en 1922. Del matrimonio nacieron tres hijos: Elena, Kitzia y Jan, el más pequeño, fallecido en 1968 a los veintiún años, víctima de un accidente automovilístico.

  Poniatowska comenzó su educación en Francia, donde su abuelo le dio sus primeras clases de francés y matemáticas. Al llegar a México continuó sus estudios de primaria en el Windsor School. Concluyó su educación formal en el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall en Torresdale, cerca de Filadelfia. Allí hizo el programa de “Academic Classes”: cuatro años de estudios generales, aparte de las requisitas clases de solfeo, baile, religión y buenos modales. Aunque sus profesores le aconsejaron que continuara sus estudios en Manhattanville College, debido a una devaluación en México, sus padres no pudieron financiar su educación universitaria y Elena regresó a México, tierra de volcanes y pirámides, haciendas y palacios, pero también de jacales y huaraches, pulque y huitlacoche.

  De vuelta en México, Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato. Según ella, no se acercó a la universidad, ni de noche. Si bien es verdad que ha recibido varios doctorados honoris causa de universidades de México y del extranjero, la escritora señala que su educación superior fue poco tradicional: no asistió a la Universidad de La Salle, sino a la de “La Calle”. En cambio, sus entrevistados, entre los que figuran Alfonso Reyes, Luis Buñuel, Octavio Paz, Diego Rivera, Juan Rulfo, André Malraux y Rosario Castellanos, se convirtieron en los benévolos maestros de una joven siempre curiosa y, a veces, impertinente.

  Elena Poniatowska es autora de más de cuarenta libros que abarcan casi todos los géneros: entrevista, cuento, teatro, crónica, testimonio, novela, ensayo y biografía. A pesar de su extensa y variada obra literaria, es mejor conocida por sus entrevistas y libros de testimonio, géneros reinventados en México por ella. Como un enorme fresco verbal, en su conjunto forman un testimonio vasto y completo para entender la historia mexicana de las últimas cinco décadas. Poniatowska también se ha encargado de describir los acontecimientos que han marcado profundamente a México como nación y muestra excepcional se encuentra en La noche de Tlatelolco (1971), crónica colectiva del enfrentamiento entre estudiantes y soldados, constituida por un collage de voces que sirven al mismo tiempo de forma y contenido. Hasta no verte Jesús mío, novela neo-realista, es también testimonio, el de una mujer rezongona y admirable que luchó en la Revolución Mexicana y vivió más aventuras que el Periquillo Sarniento o la Pícara Justina.

Fuente: Fundación Elena Poniatowska

José Agustín

Periodista, ensayista, narrador, dramaturgo, director y guionista de cine. Nació el 19 de agosto de 1944 en Acapulco, Guerrero. Su nombre completo es José Agustín Ramírez Gómez. Realizó estudios de letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de dirección cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM), y de composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Participó además en el taller literario de Juan José Arreola.

  Fue estudiante de la segunda generación del CUEC en 1965; becario del Centro Mexicano de Escritores (1966-1967), del Internacional Writing Program de la Universidad de Iowa (1977), así como de las fundaciones Fullbright (1977-1978) y John Simon Guggenheim (1978-1979).

  Poseedor de un estilo de escritura muy ameno y de fluida lectura, desde muy joven destacó en el ámbito literario con sus novelas La tumba (Novaro, 1964) y De perfil (Joaquín Mortiz, 1966), las cuales, junto con algunas obras de Gustavo Sáinz y Parménides García Saldaña, han sido consideradas, primero por Margo Glantz, y diversos críticos como de la “literatura de la onda”, caracterizada por el lenguaje coloquial, por abordar temas como el rock, el alcohol, las drogas, el sexo y los conflictos familiares, y por personajes jóvenes que expresaron el espíritu rebelde juvenil de la época de los sesenta en la Ciudad de México.

  Es también autor de las novelas: Se está haciendo tarde (final en laguna) (Joaquín Mortiz, 1973), El rey se acerca a su templo (Leo-Mex, 1978), Ciudades desiertas (Edivisión, 1982, Premio de Narrativa Colima de 1983), Cerca del fuego (Plaza y Janés, 1986), La panza del Tepozteco (CNCA / Alfaguara, colección Botella de mar, 1992) y Dos horas de sol (Seix Barral, 1994, Premio Dos océanos otorgado por el Festival Internacional de Biarritz, Cine y Cultura de América Latina (1995).

  Además escribió los libros de relatos: Inventando que sueño (Joaquín Mortiz, 1968), Amor del bueno, juegos de los puntos de vista (Gobierno del Estado de México, 1987) y No hay censura (Joaquín Mortiz, 1988); los ensayos: La nueva música clásica (INJM, Cuadernos de la Juventud, 1969), El hotel de los corazones solitarios (Nueva Imagen, 1999) y La contracultura en México (Grijalbo, 1996); y de las crónicas: Contra la corriente (Diana, 1991) Tragicomedia mexicana. La vida en México de 1940-1994 (3 tomos, Planeta); entre otras obras.

http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/A/AGUSTIN_jose/biografia.html

Enrique Krauze

Enrique Krauze es ingeniero industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (1965-1969) y doctor en Historia por El Colegio de México (1969-1974). Ha sido profesor investigador del Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de México (1977), profesor invitado en el St. Anthony’s College de Oxford, de octubre a diciembre en 1981 y en 1983. Profesor invitado en The Wilson Center, de octubre a diciembre de 1987. De 1968 a 1970 participó como consejero universitario representando a la Facultad de Ingeniería. Por más de veinte años colaboró con Octavio Paz en la revista Vuelta, de la que fue secretario de redacción de 1977 a 1981 y subdirector de 1981 a 1996. En 1991 fundó la productora Clío TV y desde 1999 dirige la revista cultural heredera de Vuelta: Letras Libres, que circula en varios países de habla hispana y es probablemente la más importante del ámbito. Entre otras tareas, ha sido miembro de la Junta Directiva del Instituto Cervantes. Desde 2005 es miembro de El Colegio Nacional.

  A los 24 años apareció su primera publicación en el semanario de la época Siempre, sobre el Jueves de Corpus. Un año después comenzó a colaborar en Plural. Ingresó a la revista Vuelta en 1977 invitado por Octavio Paz.

  En 1979 obtuvo la Beca Guggenheim. En octubre de 1993 ganó el Premio Comillas de Biografía, otorgado anualmente por Tusquets Editores a la mejor biografía internacional por Siglo de caudillos. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia desde 1989 y ocupa el sillón 4. En mayo de 1992 le fue otorgada la Medalla al Mérito Histórico «Capitán Alonso de León», y el 16 de diciembre de 2003 le fue concedida la condecoración de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio. Ingresó a El Colegio Nacional el 27 de abril de 2005.4 En agosto de 2008 recibió la Orden de Isabel la Católica.

  En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, premio que otorga el gobierno mexicano para reconocer las más destacadas aportaciones que los mexicanos realizan para el desarrollo cultural y social del país. En 2012 recibió el Gran Premio Chapultepec, otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa, y el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su libro Redentores.

Octavio Rodríguez Araujo

Nació el 17 de marzo de 1941 en en la ciudad de Puebla, pero su niñez la vivió en el norte del país. La secundaria la cursó en el Colegio Franco Mexicano de Monterrey y en la Secundaria número 3 de la ciudad de México. El Bachillerato lo inició en la Escuela Nacional Preparatoria 5 y lo terminó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde comenzó la carrera de Ingeniería Mecánica. De 1961 a 1965 estudió la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus profesores destacaron Pablo González Casanova, Mario Monteforte Toledo, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Henrique González Casanova, Ernesto de la Torre Villar, Guillermo Garcés Contreras, Francisco López Cámara, Horacio Labastida, Ricardo Pozas Arciniegas, entre otros. Se tituló en 1968, unos días antes de que iniciara el movimiento estudiantil-popular de ese año. Su tesis, elaborada con Manuel Márquez Fuentes, fue sobre el Partido Comunista Mexicano, editada en 1973 por El Caballito, que fue su primer libro.

  En 1967 inició una maestría en Investigación de Operaciones en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con la intención de encontrar herramientas de tipo cuantitativo para el análisis político. Al mismo tiempo estudió su doctorado primero en Administración Pública y luego en Ciencia Política. En 1970 hizo una especialización en Administración Pública en la Universidad de Manchester, Reino Unido, de donde regresó para hacerse cargo del Departamento de Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya como profesor de tiempo completo.

  Bajo la asesoría de Pablo González Casanova elaboró su tesis de doctorado, misma que con otros capítulos a cargo de Alfonso Guillén Vicente, fue publicada como libro en Siglo XXI Editores con el título La reforma política y los partidos en México, libro que fue actualizado en varias ocasiones durante sus doce ediciones entre 1979 y 1989.

  En la misma Facultad de Ciencias Políticas, fue Coordinador del Centro de Investigaciones en Administración Pública y Jefe de la División de Estudios de Postgrado (1979-1984) donde creó el Centro de Educación Continua. En 1992 la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Sociales y en 2004 fue distinguido como Profesor Emérito. Desde 1984 hasta la fecha es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente con nivel 3, y en 2002 ingresó como miembro regular a la Academia Mexicana de Ciencias. En los difíciles tiempos del conflicto universitario que paralizó a la UNAM en 1999-2000, fue Consejero Universitario (profesor) entre 1998 y 2002, formando parte de un grupo de profesores y estudiantes que los medios llamaron Consejeros independientes.

  En 1978 fue investigador visitante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y diez años después en el Centre de Recherche sur L’Amerique Latine, Université de Paris VIII y en el Centrum voor Politicologie de la Fakulteit Ekonomische, Sociale en Politieke Wetenschappen de la Vrije Universiteit Brussel.
Fue miembro fundador del Colegio Nacional de Ciencia Política y Administración Pública, en el cual fue nombrado Miembro de número (1989) y su Presidente nacional (por elección) de 1992 a 1994. Es, asimismo, Miembro Honorario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE).

  Además de su vida académica, desde 1967 ha sido articulista de periódicos mexicanos: Excélsior, El Día, Ovaciones, Uno más Uno y desde 1984 en La Jornada. Ha incursionado en la novela de suspenso político con los títulos: La organización y El asesino es el mayordomo, fue director del Seminario Sistema Político y Partidos en México del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales del malogrado CIDHEM.

Fuente: www.humanistas.org.mx